Sanitas y el IDAL de la Universidad de Valencia colaboran en el proyecto de Open Data Seniors para la prevención de caídas en residencias

El objetivo de esta colaboración es, a través de datos, predecir patrones de caídas en las residencias de mayores. Es el tercer proyecto dentro de Sanitas Data4Good, en el primero se compartieron datos de pacientes con COVD-19 y en el segundo se analizaron los datos concretos de mayores dentro de Open Data Seniors.

El proyecto Sanitas Data4Good ofrece a la comunidad científica datos seudonimizados de  pacientes y residentes con el fin de ayudar en la investigación para mejorar la calidad de vida de la población.

Sanitas y el Intelligent Data Analysis Laboratory (IDAL) de la Escuela Superior Técnica de Ingeniería de la Universidad de Valencia, se unen dentro del proyecto Open Data Seniors, de Sanitas Data4Good. Se trata de un proyecto de open data de acceso restringido para la comunidad científica a través del cual se contribuye a la investigación en materia de envejecimiento en beneficio de la sociedad. En concreto en esta ocasión el objetivo será el análisis de datos para predecir las caídas en las residencias de mayores.

“Sanitas Data4Good es un proyecto que busca, desde su nacimiento, la colaboración y generación de investigación, en especial en materia de mayores. Este tipo de análisis nos permite la creación de modelos predictivos y preventivos con los que no solo mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, sino establecer modelos totalmente personalizados en función, siempre, de datos”, explica David Curto, director Médico, Calidad e Innovación de Sanitas Mayores. “En nuestro caso este proyecto es especialmente significativo, puesto que apostamos por una asistencia a los mayores libre de sujeciones físicas y químicas, especialmente para los pacientes con demencia, por lo que comprender mejor los patrones de posibles caídas nos ayudará en su atención más específica”, ha continuado.

Open Data Seniors es un proyecto que pone a disposición de la comunidad científica una importante colección de datos médicos seudonimizados (es decir, datos personales cuyos titulares, no se pueden identificar sin la colaboración de Sanitas) de 6.000 residentes de Sanitas Mayores, procedentes de más de 40 residencias y centros de día repartidos por toda España. A través de su análisis, IDAL, que tiene más de 30 años de experiencia en la generación de modelos y análisis de datos del sector sanitario, espera establecer un nivel de riesgo con un horizonte temporal para predecir la posibilidad de caídas en función de las características de cada mayor.

“El acceso a los datos es fundamental para lograr no solo modelos predictivos, sino un flujo investigador basado en datos. La asistencia sanitaria y, a los mayores será siempre más efectiva si se realiza a partir del análisis de datos reales. Gracias a esta actividad se logra una asistencia más personalizada, que sienta las bases de la medicina del futuro”, ha continuado David Curto.

Investigación basada en datos Este es el tercer proyecto que se pone en marcha en el contexto de Sanitas Data4Good. El primero consistió en datos procedentes de los pacientes con COVID-19 de los hospitales de Sanitas y, gracias a él se han puesto en marcha más de una decena de estudios. La segunda colección de datos fue en el entorno de Open Data Seniors, donde se analizaron medicamentos y vacunas, datos de constantes vitales, patologías, caídas o uso de sujeciones físicas, entre otras, de los mayores que habían estado afectados por la COVID-19 en las residencias de Sanitas Mayores.

Sanitas Data4Good surgió en 2021 con el objetivo de sumar al compromiso de Sanitas de ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas y felices y crear un mundo mejor. De esta forma, lo que se busca es la promoción de la investigación en materia de bienestar y salud. Por este motivo se comparten datos clínicos seudonimizados de pacientes y residentes de Sanitas para contribuir en las investigaciones científicas que así lo requieran.

Esta iniciativa de open data contribuye a la consecución del ODS 3, de mejora de los índices de salud de la sociedad; y el ODS 17, impulsando la generación de alianzas que promueven la colaboración entre entidades y la búsqueda de mejores y más eficaces tratamientos.



Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.