VRAIN de la UPV ofrece a sociedad y empresas sus líneas de investigación en inteligencia artificial en una jornada

La IV jornada del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha ofrecido a sociedad y empresas sus líneas de investigación más destacadas en inteligencia artificial. Alguna de ellas son el uso de modelos de lenguaje (LLMs), agentes inteligentes y técnicas de argumentación computacional, así como el uso de la IA generativa para experiencias digitales hiperpersonalizadas, o el análisis distribuido de datos clínicos y genómicos, mediante aprendizaje federado, para el avance del diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas.  

Así diferentes investigadores/as de VRAIN de la UPV han mostrado en una mesa de debate estas líneas en una jornada que ha sido inaugurada por la vicerrectora de investigación de la UPV, Belén Picó, y ha contado con la participación del director del instituto VRAIN de la UPV, Vicent Botti.

Durante la inauguración de esta jornada, la vicerrectora de investigación de la UPV ha  resaltado la contribución de VRAIN a que la UPV sea una de las mejores universidades tecnológicas. “El impacto de vuestra actividad investigadora en inteligencia artificial trasciende la UPV, así como su calidad en Europa, ya que recientemente, en una visita la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea en Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, destacó el compromiso que VRAIN tiene con una IA ética como marca Europa”, destacó. 

En el campo del uso de modelos de lenguaje (LLMs), agentes inteligentes y técnicas de argumentación computacional, tal y como ha explicado la investigadora de VRAIN de la UPV del grupo GTI-IA, Stella Heras, se están aplicando a tres retos clave. Por un lado, al desarrollo de métodos para detectar sesgos en modelos de IA, esencial para prevenir la difusión de desinformación. En el ámbito sanitario, para trabajar en herramientas de apoyo a médicos de la unidad de reproducción asistida. Y para mejorar la búsqueda de soluciones en bases de datos universitarias de conocimiento y recursos para abordar desafíos como la desconexión entre ciencia y empresa.

Avance hacia la era “post aplicaciones” 

Esta mesa de debate, moderada por el subdirector de VRAIN de la UPV, José María Sempere, ha destacado otra de las líneas de investigación de la IA generativa y la experiencia de usuario, donde se está asistiendo al desarrollo de experiencias digitales hiperpersonalizadas que podrían encaminar hacia una era “post aplicaciones”. En esta fase de desarrollo, asistentes inteligentes gestionarán tareas de forma fluida que marcarán el inicio de una simbiosis entre humanos y tecnología, ha explicado el investigador del grupo VertexLit de VRAIN de la UPV, Jordi Linares. 

Otra de las grandes líneas de investigación es la del análisis distribuido de datos clínicos y genómicos mediante aprendizaje federado, a través de la infraestructura Personal Health (PHT), que permite entrenar modelos de inteligencia artificial sin necesidad de centralizar los datos de los pacientes y respetando la privacidad de la información. Este tipo de infraestructuras se están desarrollando ya en VRAIN a través del proyecto europeo BETTER. Tal y como ha subrayado la investigadora del grupo PROS de VRAIN de la UPV, Ana León, el análisis distribuido de datos clínicos y genómicos mediante aprendizaje federado abre nuevas oportunidades a la medicina personalizada para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas. 

Desde el grupo MiST de VRAIN, el investigador, Josep Silva, ha explicado cómo, a través de diferentes algoritmos de extracción de información de la web, permite detectar y extraer automáticamente el contenido principal de una página web, el menú, la plantilla o incluso los comentarios de los usuarios sobre un producto. 

En su intervención, el director de VRAIN de la UPV, Vicent Botti,  quien ha realizado una presentación del instituto VRAIN de la UPV, ha explicado que “el objetivo de este instituto es transferir todas las investigaciones que se están llevando a cabo en VRAIN a la sociedad, empresas y entidades en materia de inteligencia artificial de una manera ética, explicable y sin sesgos, tanto en la Comunitat Valenciana, nacional y más allá de estas fronteras”.  

Prudencia en tildar de humano a entidades que son resultado de la técnica

Esta IV Jornada ha contado con la ponencia invitada del catedrático emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor de Filosofía y ensayista, Víctor Gómez, bajo el título “Reto filosófico para la inteligencia artificial; El test de Kant”, donde ha reflexionado sobre la prudencia que requiere tildar de humano a entidades que son resultado de la técnica y que hacen previsiones de gran transcendencia científica y médica, que un humano todavía no es capaz de realizar. Porque a veces se infiere de ello que el ser humano debería empezar a contemplarse como un escalón de la historia evolutiva. 

Pero, sin embargo Víctor Gómez ha hecho hincapié en que “una entidad homologable al ser humano en inteligencia debería no sólo predecir y describir sino explicar, o tener el ansía de la explicación que inquietaba a Newton cuando confesaba desconocer las razones de la gravedad . Y cubrir el entero espectro de juicios cognoscitivos, éticos y estéticos que son inherentes a la inteligencia humana”. 

La jornada ha contado además con la intervención de la agente de innovación de VRAIN de la UPV, Lucía Bernad, quien ha expuesto el caso de éxito de transferencia tecnológica de un software desarrollado. En este sentido ha explicado el valor tecnológico diferencial, con respecto a las soluciones existentes, la identificación de potenciales clientes, validación directa con ellos y transformación en un producto de mercado adaptado a las necesidades reales de la industria.  

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país.