2 de cada 3 trabajadores no desconecta del trabajo cuando finaliza su jornada laboral (y 1 de cada 3 lo atribuye a tareas pendientes que ocupan parte de su pensamiento)

Con la llegada del verano, muchos españoles buscan un respiro de sus rutinas diarias y una oportunidad para desconectar del trabajo. Ya sea tras la finalización de la jornada laboral o durante las vacaciones, la desconexión digital es un derecho regulado por la Ley Orgánica 3/2018 y afianzado en la Ley 10/2021. En concreto, el artículo 88 afirma que los trabajadores y los empleados públicos tienen derecho a la desconexión digital con el objetivo de garantizar su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como su intimidad personal y familiar. En plena era de la hiperconectividad, la línea entre la vida privada y la laboral se diluye cada vez más. De ahí que este derecho haya cobrado más relevancia que nunca entre los trabajadores. Sin embargo, ¿cómo se materializa esta desconexión realmente? ¿Cuán efectiva está siendo?

El último informe sobre Desconexión digital de InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ofrece una visión detallada sobre el grado de desconexión laboral que logran los trabajadores, arrojando luz sobre los hábitos y desafíos que enfrentan al intentar disfrutar de un descanso sin interrupciones. En este sentido, 2 de cada 3 trabajadores no desconecta totalmente del trabajo cuando finaliza su jornada laboral. Dentro de los mencionados, 1 de cada 3 lo atribuye a tareas pendientes que ocupan parte de su pensamiento, mientras que, un 16% afirma estar pendiente por si surge algo que tiene que solucionar (aunque si no es inmediato lo gestiona al día siguiente), y solo un 7% declara estar siempre pendiente del trabajo a pesar de que no haya nada urgente.

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “La digitalización del ámbito laboral también nos obliga a plantear la desconexión digital como algo esencial para el bienestar integral de los trabajadores y trabajadoras. Para ello, se deben establecer prácticas saludables que permitan a los profesionales separar adecuadamente la vida laboral y personal. Esto implica la gestión del tiempo de manera efectiva, la priorización del descanso y la recuperación. En un entorno profesional con buenas prácticas de descanso y desconexión, se incrementa la motivación, el rendimiento y la satisfacción laboral de los empleados”. 

Según el nivel laboral, la desconexión digital se convierte en un lujo inalcanzable para la mayoría de los mandos intermedios (un 64% no desconecta del todo) y para 3 de cada 4 directivos (74%), atrapados en una dinámica de atención constante a las demandas laborales. Aquí, quienes más logran desconectar son los empleados y/o especialistas: el 49% de ellos afirma que no está pendiente del trabajo en su tiempo libre.

Aumenta la concienciación vinculada a la desconexión digital entre los trabajadores

De acuerdo con los datos del informe, los trabajadores cada vez están más concienciados sobre la importancia de la desconexión digital; sin embargo, todavía hay una parte –relevante– de personas que responden llamadas, mensajes o e-mails. El 71% de los trabajadores españoles asegura no desconectar del trabajo fuera del horario laboral. Este dato se mantiene en comparación a 2023 (con un ligero descenso de 1 punto porcentual, cuando se registró un 72%). No obstante, continúa la tendencia a la baja, sobre todo si lo comparamos con años anteriores: una diferencia de 4 puntos porcentuales frente al dato de 2022 (75%); y de 11 puntos porcentuales frente al de 2021 (82%). Este hecho corrobora la mejora que se está produciendo en este ámbito de forma gradual. El porcentaje de personas que no desconectan plenamente del trabajo se divide en un 43% que lo hacen de forma esporádica, y un 28% que están conectados siempre que sea necesario.

En relación a los datos de desconexión digital durante las vacaciones de verano, el 59% de los trabajadores declara no llevarlo a cabo durante su periodo de descanso, un porcentaje que está también por debajo de los años anteriores. Respecto a 2023 (62%), destaca el aumento en 3 puntos porcentuales; mientras que la diferencia de 2022 (64%) y 2021 (74%) se sitúa en 5 y 15 puntos porcentuales, respectivamente.

Hombre, con cargo de responsabilidad y autónomo; las características del perfil que menos desconecta

Por lo general, los hombres desconectan menos que las mujeres durante el periodo vacacional. 1 de cada 4 responde llamadas, mensajes o e-mails siempre que sea necesario; mientras que este porcentaje se reduce hasta el 19% en el caso de las mujeres. No obstante, en cuanto a conexión esporádica existen bastantes similitudes (37% de los hombres vs. 38% de las mujeres). Si se analizan los datos de desconexión al finalizar la jornada laboral, los hombres siguen siendo los que menos desconectan (73%; un 29% lo hacen si es necesario y el 44% a veces), frente a las mujeres (69%; un 27% lo hacen si es necesario y el 42% a veces). Con respecto a la edad, los trabajadores más jóvenes (entre 16 y 24 años) son quienes menos desconectan digitalmente del trabajo, tanto fuera del horario laboral (80%) como en vacaciones (69%). Un resultado que puede estar relacionado con el hecho de que son el grupo de edad más concienciado con preservar su espacio personal y, aunque son nativos digitales, buscan un estilo de vida más saludable respecto al trabajo.

Asimismo, la falta de desconexión también está relacionada con tener un puesto de responsabilidad. En este sentido, los perfiles que menos desconectan son los de dirección, gerencia o consejo de administración (un 52% se conecta siempre que sea necesario fuera del horario laboral y un 47% en vacaciones) y los mandos intermedios (36% y 30%, respectivamente). 

Más allá de ello, y según la ocupación, los autónomos son los peores parados: 9 de cada 10 no desconecta del trabajo fuera de su horario laboral, y la mitad no lo logra durante su periodo vacacional.

El sentimiento de obligación permanece como el principal motivo para no desconectar del trabajo

En lo que se refiere a los motivos que indican los trabajadores para responder correos y llamadas fuera del horario o en periodo vacacional, el sentimiento de obligación se vuelve a posicionar en primer lugar para la no desconexión. Esta razón ha descendido en 6 puntos porcentuales con respecto a 2023 y registra un 42%. A esta le sigue la presión de su puesto como impedimento para no desconectar, con el 33% (vs. 35% en 2023); y la realización de asuntos pendientes por resolver, con el 22% (vs. 24% en 2023).


Independientemente de la edad, sentirse con la obligación de responder y ser parte de la exigencia del trabajo son los dos principales motivos para no desconectar. Sin embargo, es cierto que este sentimiento es mayor en aquellos con una edad comprendida entre los 35 y los 44 años (43%). Por su parte, los más jóvenes (16-24 años) sienten mayor necesidad de estar al día de todo (26%).

Los valencianos y andaluces, los que menos desconectan digitalmente

Si se entra en el análisis detallado por comunidades, los valencianos y los andaluces son, un año más, los que menos logran la desconexión digital en su día a día. El 59% de trabajadores de la Comunidad Valenciana afirma no desconectar totalmente del trabajo cuando finaliza su jornada laboral. En Andalucía, el porcentaje se sitúa en el 58%.

En Madrid y Cataluña, el porcentaje se reduce significativamente hasta el 51% y 55%, respectivamente.

El RCD Mallorca y PreZero convierten Mallorca Son Moix en el primer estadio ‘Residuo cero’ de España

El Estadi Mallorca Son Moix ha sido reconocido hoy como el primer campo de fútbol de España 'Residuo cero'. Este hito sin precedentes en el deporte nacional es fruto del trabajo realizado por el RCD Mallorca y PreZero a lo largo de la última temporada para posicionar al Club como referente en sostenibilidad y economía circular. La certificación, otorgada por AENOR, convierte al RCD Mallorca en el primer equipo de España y el tercero de Europa en lograr la distinción ‘Residuo cero’.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Las empresas exportadoras de la Comunitat encuentran en la logística internacional su principal barrera para la venta online

Las principales dificultades que las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana detectan para vender por internet son la logística internacional (22%), la falta de personal especializado (19%) y la complejidad de los marketplaces (16%), tal y como revelan las conclusiones del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) con la colaboración de Ivace+i Internacional. 

 

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

La revolución de la gastronomía y el entretenimiento: Tesla Diner, (el fin del no-lugar y el auge de la tematización y multi categorías cruzadas)

(Por Tylor, desde silicon Beach y Maurizio) En un mundo donde la diferenciación es clave para sobrevivir, Tesla Diner representa más que una inversión gastronómica: es la materialización de un ecosistema de negocios integrado que podría redefinir industrias completas, con una magistral planificación estrategia de marca (Head of culture y crossing marketing) que todo empresario debe estudiar.

Aistech Space es declarada empresa tecnológica estratégica por el CDTI

Aistech Space, compañía tecnológica espacial española dedicada a la detección, seguimiento y monitorización de los cambios de temperatura en la Tierra, que proporciona datos espaciales, información y soluciones enfocadas al control de recursos, activos e infraestructuras críticas y a áreas de interés estratégico, proporcionando la capacidad de análisis y los procesos de toma de decisiones, ha sido declarada empresa estratégica por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.