Casi 100 startups se presentan al programa venturing de KM ZERO en su primer mes de convocatoria

América Latina es la región que más startups internacionales está aportando al programa, al que ya se han presentado empresas emergentes de países líderes en foodtech como EEUU e Israel, así como procedentes de distintos puntos de Europa.

Los proyectos vinculados al desarrollo de nuevas proteínas, nuevos alimentos y bebidas, o la aplicación de tecnologías para la mejora de los procesos productivos aglutinan por el momento la mayor parte de las candidaturas

KM ZERO Venturing mantendrá su convocatoria abierta hasta el próximo 28 de mayo, mientras continúa con su itinerario para la captación de nuevos emprendedores en eventos como el reciente Food for Good, celebrado el pasado 8 de mayo en Madrid

KM ZERO Venturing apunta a superar todas las expectativas con un importante aumento de las candidaturas presentadas. El primer programa español en innovación abierta e inversión para startups foodtech ha recibido más de 80 proyectos sólo en el primer mes de su segunda convocatoria, más del doble de los registrados en el mismo periodo de su anterior edición. Un crecimiento que confirma su rápida consolidación como una de las iniciativas de corporate venturing más importantes de Europa para la industria alimentaria.

El programa, cuyo cierre de convocatoria está fijado para el próximo 28 de mayo, volverá a asegurar su alcance internacional gracias a la recepción de candidaturas procedentes de todo el mundo. Según los datos de KM ZERO Food Innovation Hub, tras España, América Latina se sitúa a la cabeza de las regiones con más participantes potenciales, aportando proyectos desde países como México, Colombia, Chile, Argentina o El Salvador. Junto a esta destacada presencia hispanoamericana, diversas startups europeas y nacidas en los países líderes en el ámbito foodtech, EEUU e Israel, también han presentado propuestas para los diferentes retos marcados por la nueva edición de KM ZERO Venturing.

En cuanto al tipo de proyectos recibidos, las startups enfocadas al desarrollo de nuevas proteínas, nuevos alimentos y bebidas, o la aplicación de tecnologías para la mejora de los procesos productivos concentran por el momento la mayor parte de las candidaturas. La actual convocatoria del programa contempla hasta doce retos propuestos por las nueve compañías alimentarias participantes (Mahou San Miguel, Makro, Incarlopsa, Helados Estiu, Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, CAPSA VIDA, Vicky Foods y Grupo Arancia), entre los que se encuentran la búsqueda de soluciones en agricultura regenerativa y salud del suelo, la reducción del desperdicio alimentario, la gestión eficiente del agua, el desarrollo de nuevos ingredientes o la innovación en inteligencia de mercado y marketing, entre otras.

“Estamos satisfechos de la respuesta que estamos obteniendo por parte de las startups, en línea con la ambiciosa estrategia de esta segunda edición de KM ZERO Venturing. En esta nueva convocatoria vamos a duplicar el número de startups seleccionadas, pasando de 10 a 20 participantes, incorporamos 20 fondos de inversión y aumentamos hasta nueve el número de corporaciones implicadas. La apuesta por expandir el programa en todos sus elementos tiene una base clara en todo lo aprendido y desarrollado en la anterior edición, y en el crecimiento del ecosistema foodtech internacional”, afirma Raúl Martín, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub.

Food for Good, última parada de KM ZERO Venturing
Desde la apertura de la nueva convocatoria de KM ZERO Venturing, el hub de innovación ha impulsado una completa agenda de eventos y jornadas para acercar el programa a emprendedores de dentro y fuera de España. La última parada de este itinerario ha sido Food for Good, el evento sobre inversión e internacionalización para startups foodtech organizado en Madrid el pasado 8 mayo con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones.

Esta jornada, que volvió a convertirse en una oportunidad para sumar nuevas startups al programa de KM ZERO, contando con dos mesas redondas sobre innovación abierta en la industria alimentaria e inversión foodtech. 

La primera, enfocada a las tendencias en corporate venturing, incorporó a directivos de Mahou San Miguel, Makro y Helados Estiu, mientras que el segundo espacio de debate contó con la presencia de CAPSA VIDA y los fondos de inversión The Food Tech Lab, PeakBridge VC y Tech Transfer Agrifood. El evento se completó con una ponencia sobre internacionalización de startups a cargo de María Jesús Abellán, Jefe de Departamento de Innovación Alimentaria de ICEX, así como con los pitches de seis startups vinculadas al proyecto europeo en bioeconomía BioeconomyVentures, del cual KM ZERO es embajador. 

“Este tipo de foros son fundamentales para seguir dinamizando la relación entre los distintos actores de la industria alimentaria, en un momento en el que el cambio de paradigma es evidente. La colaboración entre emprendedores, grandes compañías y otras organizaciones va a marcar el futuro del sector en los próximos años, y esto es algo que puede observarse en espacios como Food for Good”, concluye Martín.

KM ZERO Food Innovation Hub
Hub de innovación que identifica, conecta y fomenta la colaboración entre personas e iniciativas que están impulsando el cambio hacia una alimentación más saludable y sostenible poniendo el foco en tres campos: Startups, impulsando, dependiendo del grado de madurez, aquellos proyectos que operan en la cadena de valor de la alimentación; Empresas, con proyectos de estrategia de innovación, cocreación y acceso al ecosistema emprendedor foodtech; y Comunidad, generando y compartiendo información y tendencias en alimentación, y conectando a los líderes mundiales de la transformación del sector. Para más información, visita: www.kmzerohub.com

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.