¿Cómo pueden potenciar la inversión de impacto los gobiernos autonómicos?: Análisis y claves para impulsar el carácter catalítico de la inversión pública

El estudio, llevado a cabo por Social Nest Foundation en colaboración con la Generalitat Valenciana, presenta una propuesta de plan de acción para que la administración pública despliegue financiación de forma estratégica y atraiga capital privado para financiar empresas de impacto.

El informe refleja los dos grandes desafíos a los que se enfrentan las compañías de impacto: el impulso al continuo de inversión y al cierre de las brechas de financiación y la consolidación del ecosistema emprendedor de impacto.

 El diseño de estrategias de financiación combinada, la promoción de incentivos al impacto y el desarrollo de clústeres sectoriales, entre las principales recomendaciones para que el sector público contribuya a potenciar el ecosistema de impacto.

Social Nest Foundation, la plataforma global para inversores y emprendedores de impacto social y medioambiental, ha presentado los resultados del informe “Modelos de innovación financiera para empresas de impacto”.

El estudio ofrece un análisis conceptual y de casuística de modelos de estructuras e instrumentos de financiación para empresas de impacto a nivel global. Además, presenta una propuesta de plan de acción, con foco en la Comunidad Valenciana, que incluye una serie de recomendaciones para movilizar capital a empresas de impacto con el objetivo de cerrar la brecha de financiación existente. De este modo, se detalla cómo los gobiernos autonómicos pueden desplegar financiación de forma estratégica, así como atraer capital privado para financiar empresas de impacto social y medioambiental.

El trabajo se enmarca dentro del proyecto “LLAMP 3i CV - aceleración de proyectos emprendedores de triple impacto en la Comunitat Valenciana” desarrollado, junto a otras doce entidades del ecosistema de emprendimiento valenciano, por Social Nest Foundation en colaboración con la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, de la Generalitat Valenciana, que ha financiado jornadas y talleres en innovación financiera para empresas de triple impacto con los actores locales.

Las empresas de impacto y sus necesidades de innovación financiera

El informe recoge la existencia de tres perfiles de empresas de impacto: de alto crecimiento, de crecimiento orgánico y de oportunidad, que se enfrentan principalmente a dos grandes desafíos, comunes al panorama español:

1. La consolidación del ecosistema de impacto: incluye la necesidad de una mayor colaboración entre los actores del sistema, la escasez de líderes dentro del sector público, el desconocimiento sobre las empresas de impacto o la falta de formación y capacitación.

2. El impulso al continuo de inversión y el cierre de brechas de financiación: las empresas de impacto se enfrentan a retos como la concentración de los instrumentos de inversión en empresas de alto crecimiento y empresas de I+D, la ausencia de un rol catalizador de la financiación pública para movilizar inversión privada, la falta de seguimiento especializado y la carencia de instrumentos adaptados, flexibles y pacientes.

En ese contexto, cobran especial importancia los modelos de innovación financiera, es decir, el conjunto de estrategias que hacen un uso efectivo de recursos financieros para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. En concreto, el informe detalla el rol que puede jugar la administración pública para financiar la asistencia técnica ligada a vehículos de inversión, de cara a vincular subvenciones a metas de impacto o para garantizar y cubrir las primeras pérdidas en estructuras de financiación privadas.

Recomendaciones y hoja de ruta
El informe también recoge una serie de recomendaciones para diseñar estrategias de innovación financiera con las que el sector público puede contribuir, por medio del despliegue de capital catalítico, a consolidar el ecosistema emprendedor de impacto y a cerrar las  brechas de financiación existentes:

● Construir una visión común de la economía de impacto, en la que el sector público trabaje de la mano de un grupo multi-actor en iniciativas que contribuyan a la consolidación del ecosistema de emprendimiento e inversión de impacto en la región.

● Poner en marcha estrategias del continuo de inversión, diseñando y utilizando instrumentos catalíticos desde el sector público para cerrar brechas y promover una financiación más flexible, fomentando la formación, el capital semilla y la financiación paciente en etapas iniciales.

● Estrategias de financiación combinada, diseñando y utilizando instrumentos catalíticos desde el sector público para cerrar brechas, mitigando los riesgos para la inversión de capital privado a través de estrategias de financiación combinada.

● Sensibilizar y fortalecer elementos clave de la infraestructura: promover actividades de capacitación y promoción de la medición y gestión de impacto entre los actores del ecosistema.

● Promover incentivos para la medición y gestión del impacto. En la medida en que las subvenciones y la financiación estén más ligadas al impacto, se hará más evidente el valor de la medición y gestión del impacto social y ambiental.

● Desarrollo de estrategias público-privadas y clústeres sectoriales: plantear el diseño y adecuación de productos a sectores clave de la economía regional (biotecnologías, textil, urbano-transición energética climática, agroalimentación, etc.), identificando las
necesidades concretas de los perfiles de emprendedores por fases y sectores.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.