Cuidar la experiencia del candidato: la clave para fortalecer la marca empleadora

Desde Gi Group Holding recomiendan cuidar la experiencia porque el candidato de hoy puede ser el cliente, proveedor o prescriptor de mañana. La gestión del proceso de selección puede ser un reflejo de cómo funciona una empresa, razón por la que algunas de ellas apuestan por recoger las impresiones de quienes han participado como candidatos, y así detectar contradicciones entre el discurso y la práctica.

Quién ha vivido una experiencia positiva mantiene una predisposición favorable hacia la empresa durante años. La experiencia del candidato puede tener un efecto multiplicador que trasciende la contratación inmediata convirtiéndose en un embajador espontáneo de la marca.

Lo que un candidato siente mientras participa en un proceso de selección dice mucho más de una empresa que cualquier declaración de valores. La experiencia del candidato, es decir, el conjunto de percepciones, emociones e interacciones que vive una persona durante un proceso de selección y contratación, se ha convertido en un destacable termómetro de la cultura corporativa y un elemento estratégico clave en la construcción de una marca empleadora fuerte.

Cada fase del proceso, desde la redacción y publicación de la oferta hasta la entrevista final o el proceso de onboarding, construye una narrativa que va más allá del resultado. Una empresa que comunica con claridad y cuida la interacción con los candidatos transmite profesionalidad y confianza. Por el contrario, los procesos impersonales o mal gestionados pueden dejar una huella negativa que afecta a la percepción externa de la organización.

“El proceso de selección debe ser una experiencia que aporte valor, incluso a quienes finalmente no resultan seleccionados. El objetivo es que cualquier persona que pase por la empresa se lleve una buena impresión, independientemente del desenlace porque el candidato de hoy puede ser el cliente, proveedor o prescriptor de mañana. Trabajar estratégicamente una buena candidate experience incluye una tecnología amigable, claridad en las etapas, tiempos, comunicación fluida y feedback. Por ello, cuidar su experiencia refuerza indudablemente la imagen como organización, ayuda al candidato a sentirse acompañado en el camino y aumenta las probabilidades de aceptación de una potencial oferta laboral”, sostiene Javier Carbonell, Candidate Experience Manager de Gi Group Holding.

Lo que ocurre en un proceso de selección, y en concreto, en una entrevista suele ser un reflejo de cómo funciona la empresa por dentro, por ello, está comenzando a ser habitual que algunas compañías recojan las impresiones de quienes han pasado por sus procesos de selección. La razón es simple. Estas opiniones y/o sugerencias permiten, desde un punto de vista estratégico, ajustar los procedimientos y detectar contradicciones entre el discurso y la práctica. 

Los ‘managers’, clave en la experiencia del candidato

Como parte fundamental de la estrategia corporativa, es clave tener en cuenta el impacto a medio y largo plazo de cualquier proceso de selección en los candidatos. Quién ha vivido una experiencia positiva mantiene una predisposición favorable hacia la empresa durante años. Es más probable que participe en futuros procesos, recomiende la organización o incluso se convierta en un embajador espontáneo de la marca. En este sentido, la experiencia del candidato puede tener un efecto multiplicador que trasciende la contratación inmediata y se convierte en un activo para la compañía.

Además, cuando un proceso está bien diseñado puede generar en el candidato una sensación de pertenencia incluso antes de firmar el contrato. Esa conexión temprana favorece una incorporación más fluida y un mayor compromiso y motivación desde el primer día. Esto también es importante a nivel de productividad, puesto que la calidad del proceso de selección impacta directamente en el rendimiento del talento que se contrata. En cambio, cuando el proceso es distante o poco transparente, es frecuente que el nuevo empleado llegue con dudas. “No es solo cuestión de captar talento, sino de construir relaciones de confianza sólidas desde el principio”, reconoce Carbonell.

Por otro lado, uno de los factores menos explorados, pero con un impacto creciente, es el papel que juegan los responsables de equipo, hiring managers, en la experiencia del candidato. Aunque los departamentos de Recursos Humanos diseñan los procesos, los hiring managers son los que cuentan con el conocimiento técnico y validan el perfil profesional del candidato, y muchas veces son quienes conducen las entrevistas o toman las decisiones finales. Su preparación, capacitación y actitud pueden marcar la diferencia entre una experiencia profesional y una decepcionante. 

Desde Gi Group Holding aseguran que, en algunas empresas, esto ha llevado a incluir formación específica en comunicación, escucha activa y liderazgo inclusivo para todos los cargos implicados en la selección.

La importancia del sentimiento de pertenencia desde la entrevista inicial

Desde un enfoque más estratégico, la candidate experience se vincula también con los objetivos de sostenibilidad social de las compañías. Asegurar procesos justos, accesibles y transparentes es parte del compromiso con la diversidad y la equidad. Algunas organizaciones están empezando a auditar sus procesos desde una perspectiva inclusiva para garantizar que todos los perfiles, independientemente de su origen, edad o capacidades, vivan una experiencia alineada con los valores y principios éticos de la empresa.

En un contexto en el que atraer talento es uno de los principales retos estratégicos, la experiencia del candidato ya no puede considerarse un elemento accesorio. Es una herramienta de posicionamiento, de comunicación y de construcción de confianza. Cada proceso de selección es una oportunidad para mostrar cómo se relaciona una organización con las personas, qué valores prioriza y cómo entiende su papel en el entorno profesional y social.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.