El 65% de las empresas utiliza herramientas digitales para la gestión de RR.HH.

La selección de personal (53%) y el desarrollo profesional de los empleados (29%) son los usos por excelencia de las herramientas digitales en los RR.HH.

Un 24% de las empresas españolas utiliza herramientas de IA (uso declarado), porcentaje que se incrementa hasta el 43% si se tienen en cuenta aquellas que prevén implementarlo en menos de un año; el uso sugerido (real) alcanza el 47%

En un mercado laboral cada vez más dinámico, que requiere de cambios y adaptaciones constantes, la transformación digital se ha convertido en una prioridad esencial para las empresas que buscan mantener su competitividad y relevancia. Sin embargo, según el Índice de Intensidad Digital de Eurostat, uno de los indicadores clave que establece la Unión Europea en materia de transformación digital, la mitad de las empresas españolas cuenta con un nivel básico de intensidad digital (datos de 2023), mientras que las que disponen de un nivel avanzado apenas se acercan al 6%. La transición digital de las compañías parece estancada y los canales presenciales permanecen a la cabeza como los más usados, sobre todo para las del sector primario, secundario y terciario; y las micro y pequeñas empresas. Este hecho se extrae del último Informe sobre transformación digital que ha realizado InfoJobs, coincidiendo con el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (que se celebra el próximo 27 de junio).

En materia de Recursos Humanos, el informe de la plataforma de empleo líder, realizado a decisores de la contratación para conocer el impacto de la digitalización en las compañías, constata que un 65% de las empresas utiliza herramientas digitales en las funciones de RR. HH. (People Analytics), mientras que 1 de cada 3 no las emplea. El uso por excelencia es la selección de personal (53%). Le sigue el desarrollo profesional de los empleados (29%), el análisis de su rendimiento (23%), y la implementación de medidas personalizadas (22%).

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “La transformación digital es una gran oportunidad para el futuro del empleo y para las empresas, en aspectos como la automatización o la agilidad en los procesos de contratación. Tras la pandemia la digitalización experimentó una gran mejora, pero aún queda recorrido para avanzar dentro de las compañías, y se hace necesario apostar por tecnologías innovadoras y disponer de perfiles digitales expertos en la materia”.

Por tamaño de las empresas, los resultados de la encuesta indican que el uso de estas herramientas se concentra en las grandes: el 88% de ellas declara utilizarlas. Por lo tanto, el camino por recorrer para su total digitalización es mucho menor que el de las compañías de menor tamaño. Así, solo el 59% de las microempresas hace uso de herramientas digitales para funciones de RR.HH. No obstante, la selección de personal es la acción que más se lleva a cabo independientemente del tamaño de la empresa, seguida de lejos por el desarrollo profesional de los empleados. Además, identificar patrones de comportamiento prevalece entre las empresas medianas, es decir, aquellas con más de 50 empleados y menos de 250, al ser una de las acciones que más se desarrolla con herramientas digitales.

Un 24% de las empresas españolas utiliza herramientas de IA

Si comparamos los resultados con el anterior Informe sobre transformación digital realizado por InfoJobs, en 2024 ha aumentado en casi 3 puntos porcentuales el número de empresas que utiliza la IA para gestiones de RR. HH, hasta situarse en el 8%. Este año, la plataforma ha querido preguntar, no solo por el uso de IA en esta área, sino también para otras tareas no relacionadas con los Recursos Humanos. Esta opción recibe un 19% de las menciones, de modo que, sumando ambas posibilidades, aproximadamente 1 de cada 4 empresas utiliza alguna herramienta de IA. Si se contabilizan también las que tienen pensado incorporarlas en menos de 12 meses, el porcentaje asciende hasta el 43%. Sin embargo, todavía hay un 60% de empresas que no las usa.

Este 24% de uso declarado aumenta en 23 puntos porcentuales hasta el 47% cuando se pregunta a las empresas por uso sugerido (uso real). En este sentido, la traducción automática es la herramienta más usada, con el 34% de las menciones. A esta le siguen chatbots (24%), y asistentes de voz (14%), mientras que el uso del resto de herramientas de IA es más residual.

Por tamaño de empresa existen bastantes diferencias en cuanto al uso que se hace de la inteligencia artificial. Las microempresas son las que más la utilizan para tareas no relacionadas con RR. HH. (22%), mientras que las empresas más grandes destacan por usar en mayor medida la IA para estos fines (13%). Por otro lado, 1 de cada 4 compañías medianas tiene pensado hacer uso de la herramienta en menos de un año, y el 66% de las empresas pequeñas todavía no usa herramientas de IA. Por sector de actividad, las empresas del cuaternario y el quinario están a la cabeza en el uso de la IA, tanto para tareas relacionadas con RR. HH. (12%) como para cualquier otra (28%).

El uso de la IA en RR.HH: la búsqueda de candidatos y la planificación de entrevistas

Las empresas que usan la inteligencia artificial en los procesos de selección lo hacen sobre todo para la búsqueda de candidatos (38%, y 32% tiene previsto utilizar) y para la planificación de entrevistas (38%, y 26% en previsión). Sin embargo, destaca especialmente el gap existente entre utilización actual y la previsión en el match o coincidencia del candidato con las funciones del puesto. El 29% lo utiliza, mientras que tan solo el 16% espera hacerlo en el futuro.

Fruto de tratar directamente con la inteligencia artificial en tareas de RR. HH, las empresas tienen más conocimiento sobre las ventajas y los inconvenientes que pueden aportar. En definitiva, un 94% de las empresas que usan IA para las funciones de Recursos Humanos menciona alguna ventaja (vs. el 37% de las empresas no usuarias), mientras que un 86% de las empresas que hacen uso comenta alguna desventaja (vs. 47% de las empresas no usuarias).

Entre las ventajas, las empresas comentan la agilidad en los procesos de selección (35%), el aumento de la posibilidad de ajuste entre candidato y organización (23%), y la posibilidad de predecir y segmentar al candidato (21%). En relación con las desventajas, mencionan que los algoritmos no pueden sustituir la empatía y la intuición humanas (37%), que no hay suficiente personal formado (25%), y que el coste de implantación es elevado y requiere de gran inversión (19%).

Las empresas pierden confianza en el uso de la IA como medio para garantizar una contratación inclusiva y diversa

Preguntadas por el impacto de esta nueva tecnología en la desigualdad y discriminación por género, 1 de cada 4 empresas apunta que podría reducirla, lo que supone 7 puntos porcentuales menos que en 2023. Por lo tanto, este año son más las compañías que no creen que la inteligencia artificial tenga algún tipo de impacto en la reducción de desigualdades y discriminaciones a la hora de contratar. Un 37% de las empresas sigue sin tener claro el papel –positivo o negativo– que puede jugar la IA en la contratación.

La ciberseguridad, percibida como la función más útil de la IA por las empresas

En cuanto a la valoración de la utilidad de las herramientas de IA, la ciberseguridad recibe un 7,4 sobre 10. Las empresas también creen que la inteligencia artificial es muy óptima para tareas relacionadas con el marketing (con el 7,1), los procesos de gestión (con el 6,9) o las finanzas (6,8). Para los procesos de selección y la captación de talento, las compañías son menos positivas en cuanto a una alta utilidad de la IA, la mayoría de ellas (53%) menciona una utilidad media. 

El RCD Mallorca y PreZero convierten Mallorca Son Moix en el primer estadio ‘Residuo cero’ de España

El Estadi Mallorca Son Moix ha sido reconocido hoy como el primer campo de fútbol de España 'Residuo cero'. Este hito sin precedentes en el deporte nacional es fruto del trabajo realizado por el RCD Mallorca y PreZero a lo largo de la última temporada para posicionar al Club como referente en sostenibilidad y economía circular. La certificación, otorgada por AENOR, convierte al RCD Mallorca en el primer equipo de España y el tercero de Europa en lograr la distinción ‘Residuo cero’.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Las empresas exportadoras de la Comunitat encuentran en la logística internacional su principal barrera para la venta online

Las principales dificultades que las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana detectan para vender por internet son la logística internacional (22%), la falta de personal especializado (19%) y la complejidad de los marketplaces (16%), tal y como revelan las conclusiones del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) con la colaboración de Ivace+i Internacional. 

 

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

La revolución de la gastronomía y el entretenimiento: Tesla Diner, (el fin del no-lugar y el auge de la tematización y multi categorías cruzadas)

(Por Tylor, desde silicon Beach y Maurizio) En un mundo donde la diferenciación es clave para sobrevivir, Tesla Diner representa más que una inversión gastronómica: es la materialización de un ecosistema de negocios integrado que podría redefinir industrias completas, con una magistral planificación estrategia de marca (Head of culture y crossing marketing) que todo empresario debe estudiar.

Aistech Space es declarada empresa tecnológica estratégica por el CDTI

Aistech Space, compañía tecnológica espacial española dedicada a la detección, seguimiento y monitorización de los cambios de temperatura en la Tierra, que proporciona datos espaciales, información y soluciones enfocadas al control de recursos, activos e infraestructuras críticas y a áreas de interés estratégico, proporcionando la capacidad de análisis y los procesos de toma de decisiones, ha sido declarada empresa estratégica por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.