El rol del seguro en la era de la transición energética

La transformación del sistema energético hacia modelos más sostenibles y digitalizados ha dado lugar a nuevas infraestructuras críticas que presentan riesgos aseguradores específicos y, en muchos casos, insuficientemente cubiertos. Esta es una de las principales conclusiones del análisis realizado por Jhasa, bróker independiente especializado en soluciones aseguradoras para sectores como la energía, la construcción y la industria.

Activos como los centros de datos, los sistemas de almacenamiento con baterías o las plantas de biogás comparten una alta sensibilidad operativa y un impacto potencialmente grave en caso de siniestro. Desde fallos eléctricos o explosiones hasta interrupciones de suministro, ciberataques o afectaciones medioambientales, estos riesgos exigen un tratamiento técnico específico y una revisión detallada de las coberturas disponibles en el mercado.

“Estamos ante tecnologías que avanzan muy rápido, pero que en muchos casos se implantan sin un análisis adecuado y una valoración rigurosa desde el punto de vista asegurador. Es fundamental trabajar desde fases tempranas del proyecto para identificar exposiciones y evitar vacíos de cobertura”, señala Francisco Hernández-Gil, director de Property & Casualty en Jhasa.

Riesgos diferenciales y cobertura aseguradora

Entre los activos que presentan mayores desafíos en términos de aseguramiento destacan los centros de datos, los sistemas de almacenamiento energético con baterías y las plantas de biogás. Cada uno de ellos plantea riesgos diferenciales que exigen coberturas específicas y un enfoque técnico en la construcción del programa asegurador.

En el caso de los centros de datos, Uptime Institute estima que se producen entre 10 y 20 grandes interrupciones cada año a nivel global. Estas instalaciones requieren soluciones que combinen coberturas por daño material, pérdida de beneficios por interrupción del negocio y coberturas frente a los ciberriesgos, dada su naturaleza digital y su papel clave en la infraestructura tecnológica actual.

Las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético presentan también un perfil de riesgo elevado. Incidentes recientes como el incendio en Azuqueca de Henares en julio de 2025 evidencian los riesgos de explosión y toxicidad en plantas industriales. Las pólizas deben incluir coberturas para fases de montaje, operación y responsabilidad medioambiental.

En cuanto a las plantas de biogás, suponen un gran crecimiento del este sector en Europa —que ya representa el 7 % del consumo de gas natural en la UE— e implica riesgos derivados de la corrosión de equipos, las emisiones de gases o la inestabilidad operativa de algunos procesos. Además, la integración de criterios de financiación sostenible también impone requisitos adicionales sobre las pólizas, alineados con las políticas ESG y auditorías técnicas más estrictas.

Desde Jhasa se observa una creciente demanda por parte de promotores, fondos y operadores industriales de estructuras aseguradoras a medida, alineadas con criterios regulatorios, como la taxonomía verde o el SFDR, de sus siglas en inglés (Sustainable Finance Disclosure Regulation), así como con los requisitos de entidades financieras o inversores institucionales.

“Nuestra labor como bróker consiste en anticipar estos retos, asesorar técnicamente a los clientes y colaborar con aseguradoras nacionales e internacionales para diseñar soluciones eficaces, sostenibles y viables desde el punto de vista financiero”, concluye Hernández-Gil.

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Aragón dará cita a los principales líderes empresariales del país en el XXIV Congreso de Directivos CEDE

Con el lema “Europa: del diagnóstico a la acción”, la edición de este año pondrá el foco en el papel que el Viejo Continente debe desempeñar en el nuevo escenario global. Gracias a los debates que se llevarán a cabo durante la jornada, se abordarán los grandes desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea y las reformas necesarias para mantener su liderazgo económico, político y social. El Congreso de Directivos CEDE se ha posicionado ya como una cita ineludible para directivos y ejecutivos, convirtiéndose en el evento de referencia para la cúpula empresarial del país que congregará a más 1.600 directivos de todo el ámbito nacional y 500 jóvenes en el evento “Talento en Crecimiento”. 

Plaud Note Pro lleva la experiencia de tomar notas con IA a otro nivel

La compañía Plaud, especializada en anotadores con inteligencia artificial (IA), ha lanzado su nuevo dispositivo Plaud Note Pro, que lleva la experiencia de tomar notas y transcribir audios a otro nivel y demuestra algo que ya empezábamos a sospechar: la IA más potente no va a ser gratis ni accesible para todos.