La Comunitat Valenciana se integra como región fundadora en la nueva Alianza Europea de los Semiconductores (compuesta por 27 regiones)

Más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras especializados del sector existentes en España se concentra en la Comunitat Valenciana. El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, en representación de la Generalitat, ha firmado el documento de adhesión para la fundación de la Alianza de Regiones Europeas de Semiconductores (ESRA). 

De esta forma, la Comunitat Valenciana se ha integrado como fundadora de esta red de intercambio de conocimiento en campo de los semiconductores que además pretende agrupar los intereses comunes de la industria para que estén representados eficazmente ante las instituciones de la Unión Europea. En total son 27 las regiones europeas que forman parte de la alianza como miembros fundadores, cuatro de ellas españolas.

Se trata de un acuerdo estratégico para la Comunitat Valenciana, dado que más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras especializados que hay actualmente del sector en España se concentra en la autonomía.

En el acto fundacional, Felipe Carrasco ha señalado “la relevancia de la adhesión a este acuerdo en el marco de las políticas de promoción de la industria del sector de los semiconductores marcadas por el área de Innovación, Industria, Economía y Turismo, que dirige la consellera Nuria Montes”.

La finalidad es que este pacto sirva de plataforma para "poner en contacto a empresas internacionales y nacionales, universidades, organismos gubernamentales, instituciones de investigación y consorcios de investigación público-privados, y para promover el establecimiento de asociaciones internacionales en materia de semiconductores con países de ideas afines", según indica el texto del acuerdo.

La alianza ha sido promovida por el Estado Libre de Sajonia, cuyo ministro de Desarrollo Regional es también ponente del Comité Europeo de las Regiones sobre la Ley de chips de la UE.

El objetivo principal de la alianza será "promover el crecimiento y la competitividad de la industria de los semiconductores en las regiones y en Europa mediante el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, el fomento de la colaboración y la innovación, el apoyo al desarrollo de cadenas de valor fuertes, integradas y resistentes, y la reducción de las dependencias externas, especialmente en el caso de las materias primas críticas".

En este sentido, la alianza "se considera una plataforma regional y un socio de la Comisión Europea en la aplicación de la Ley Europea del Chip", y "quiere contribuir activamente a reforzar a Europa como emplazamiento de semiconductores en la competencia mundial".

Ley de Chips

La Comisión Europea propuso el 8 de febrero de 2022 un amplio paquete de medidas para reforzar el ecosistema de semiconductores de la UE: la Ley Europea de Chips (ECA). El objetivo de la Comisión es aumentar la cuota de mercado de Europa en la fabricación mundial de chips del 10 % actual a un 20 % en 2030.

Para lograrlo, la Comisión pretende movilizar una inversión pública y privada de hasta 43.000 millones de euros. Esta norma pretende fomentar la producción de microchips en la UE y hacerla así menos dependiente de otros mercados como Asia o Estados Unidos. La Ley Europea de chips aún debe ser aprobada por los Estados miembros antes de entrar en vigor.

Según la Fundación para la Tecnología de la Información y la Innovación (ITIF), cada segmento de la cadena de valor mundial de los semiconductores incluye una media de 25 países implicados en la cadena de suministro directo. La extracción y adquisición de materias primas es global y está sujeta a múltiples influencias.

La alianza considera que, para que la UE mantenga su posición en el mercado de los semiconductores, los países socios deben colaborar más estrechamente y explorar las posibilidades de cooperación. Para ello es necesaria la cooperación entre científicos, investigadores e ingenieros de los clústeres de los respectivos países, uno de los objetivos fijados por el acuerdo firmado este jueves en Bruselas.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.