La demanda de habilidades en IA y big data ponen de manifiesto la necesidad de invertir en formación

La creciente demanda de habilidades en inteligencia artificial (IA) y big data es un reflejo del papel fundamental que estas tecnologías están desempeñando en diversos sectores. Sin embargo, existe un déficit de profesionales capacitados en estas tecnologías.

Ante este contexto, los expertos de The Valley analizan el impacto de lo que supone tener una buena preparación académica en IA y big data a nivel profesional.

La inteligencia artificial (IA) y el big data están transformando la forma en que las empresas operan, toman decisiones y ofrecen productos y servicios a sus clientes. Estas disciplinas se están aplicando a una amplia gama de áreas, desde el análisis de datos para mejorar la eficiencia operativa, hasta la personalización de experiencias de usuario y la automatización de procesos. Sin embargo, ante el auge de estas tecnologías, las empresas están teniendo dificultades para encontrar talento especializado que pueda comprender, implementar y optimizar soluciones basadas en IA y big data de manera efectiva.

Actualmente, la cantidad de datos generados por empresas, ciudadanos y la sociedad en general crece exponencialmente cada año, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con habilidades para aprovechar al máximo su potencial, como en big data. En este sentido, el avance y la inclusión masiva de la IA en la mayoría de las empresas ha creado un entorno propicio para aprovechar esos datos de manera efectiva. De hecho, el 98% de las empresas afirma que es necesario y urgente implementar tecnologías de IA en sus negocios, según el informe AI Readiness Index. Esta situación ha generado una brecha de habilidades en IA: el 70% de las empresas muestran una preferencia por contratar talento especializado en el uso de esta tecnología; pero, solo el 20% encuentra perfiles con la formación adecuada, debido a la escasez de habilidades específicas en el actual mercado laboral, tal y como señala un estudio de Access Partnership y Amazon Web Services.

Por su parte, los especialistas en big data se posicionan entre los perfiles más demandados y mejor pagados del ámbito tecnológico. A esto se suma que la Comisión Europea ha establecido el objetivo de que la implantación del big data en los países europeos sea del 75% para 2030. Además, a nivel nacional, el Gobierno ha fijado como meta que, para el 2025, el 25% de las empresas españolas incorporen ambas disciplinas en sus operaciones diarias, una cifra que todavía está lejos de ser alcanzada.

Juan Luis Moreno, director de innovación de The Valley, declara que “la IA proporciona las herramientas y técnicas necesarias para analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente, extrayendo insights valiosos y patrones que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Además, si se complementa con big data, se puede potenciar el papel de esta tecnología en las empresas. Además, es importante que esta formación esté actualizada con las últimas tendencias y avances en IA y big data, ya que estos campos evolucionan rápidamente”.

Ante este contexto, los expertos de The Valley, la escuela de referencia en business & tech, analizan las ventajas que supone la formación en IA y big data a nivel profesional:

Alta presencia en el mercado laboral actual. Actualmente, las empresas buscan poder capitalizar el poder de los datos y la automatización. Esto, junto con el auge exponencial de herramientas tecnológicas en los últimos años, ha generado que la demanda de profesionales con habilidades en IA y big data sea elevado y con una proyección positiva hacia el futuro. En este sentido, contar con formación en estas áreas aumenta las oportunidades de encontrar empleo y progresar en la carrera profesional.

Incremento de la productividad del profesional. El informeWork Trend Index Special Report de Microsoft, destaca que el 67% de los profesionales que emplea IA en su día a día declara que ahorran tiempo para dedicarlo en trabajos más importantes. En este sentido, la formación en IA y big data es clave para hacer aprovechar al máximo su potencial y conseguir un aumento significativo en la productividad laboral, gracias a la automatización de tareas rutinarias, la optimización de los procesos empresariales y la realización de análisis complejos. Además, la IA permite realizar tareas repetitivas con precisión y consistencia, lo que libera a los profesionales para concentrarse en actividades de mayor valor añadido, permitiéndoles aumentar la eficiencia del trabajo y mejorar la calidad de los resultados obtenidos.

Mayor número de oportunidades laborales. La capacitación en estas dos tecnologías abre una variedad de oportunidades de carrera en roles como científico de datos, ingeniero de IA, analista de datos, entre otros. Estos roles suelen ofrecer salarios competitivos y oportunidades de desarrollo profesional a largo plazo. Del mismo modo, la alta demanda actual de estas habilidades está relacionada con salarios más altos. De hecho, el estudio de Access Partnership y Amazon Web Services muestra cómo las empresas españolas afirman que pagarían hasta un 33% más a perfiles que cuenten con habilidades en IA.

Mejora de la capacidad de enfrentarse a retos. La IA y el big data son herramientas poderosas para analizar grandes volúmenes de datos y extraer conocimientos significativos. Los profesionales formados en estas tecnologías tienen la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y extraer conclusiones significativas y basadas en evidencia. Gracias a ello tienen la capacidad de tomar decisiones fundamentadas, lo que puede conducir a mejores resultados empresariales. Además, la comprensión de estas tecnologías permite a los profesionales encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos, fomentando la creatividad y la mejora continua en el trabajo.

Adaptabilidad ante un sector en constante cambio. La tecnología evoluciona rápidamente, y los profesionales capacitados en IA y big data están mejor preparados para adaptarse a estos cambios y mantenerse al día con las últimas tendencias y avances. Esta situación, convierte a estos perfiles en activos valiosos para las empresas que buscan implementar estrategias de transformación digital, ya que pueden liderar proyectos y proporcionar conocimientos especializados en estas tecnologías clave.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

“Nuestro poder, nuestro planeta”

El lema ‘Nuestro poder, nuestro planeta’ nos parece especialmente acertado porque en el ámbito energético el poder de transformar el futuro está, literalmente, en nuestras manos. Cada vez que decidimos cómo consumimos energía, cómo la producimos o si apostamos por renovables, estamos ejerciendo ese poder.

INCIBE y Startup Valencia lanzan la segunda edición de su programa de ciberseguridad para empresas

Startup Valencia lanza la segunda convocatoria del ‘Cybersecurity Startup Program’, un programa de aceleración dirigido a empresas tecnológicas de cualquier sector que busquen fortalecer su modelo de negocio y potenciar su escalabilidad. Este programa organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia, y Startup Valencia, con el apoyo de Valencia Innovation Capital del Ayuntamiento de Valencia, está abierto a emprendedores de cualquier ámbito que integren la ciberseguridad en su cadena de valor. El proyecto es parte de la iniciativa INCIBE Emprende, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.