La producción de combustibles fósiles puede aumentar un 110% en 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5ºC

Los combustibles fósiles no desaparecerán a corto ni a medio plazo, y es que los gobiernos planean aumentar su producción para el año 2030 un 110% más de lo que sería necesario para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Una situación, señalan desde Grupo Moure, que es inevitable ante la falta de “alternativas realmente eficientes y económicamente viables”.

Estas son algunas de las conclusiones a las que llega el informe sobre la Brecha de Producción del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), donde también se apunta a un aumento de la producción de carbón hasta 2030, y del petróleo y del gas un poco más allá, agrandando así la brecha entre lo que sería necesario para mantener la temperatura global y reducir las consecuencias del cambio climático.

En este sentido, el propietario y fundador de Grupo Moure, Marcos Moure, recuerda que si la producción aumenta es porque la demanda es mayor, especialmente en zonas en pleno auge y necesitadas de energía para crecer: “es difícil cumplir los requisitos de disminución de energías fósiles a medio plazo, porque no hay alternativas realmente eficientes y económicamente viables”.

El experto tilda de “incoherente” la realidad de los países productores y consumidores de petróleo, pues la mayoría de ellos no se muestran dispuestos a renunciar a su crecimiento económico para parar la degradación del medio ambiente. Por todo esto, Marcos Moure hace un llamamiento a la reducción de emisiones, pero de forma realista, es decir, “buscando fórmulas de contaminar menos, pero sin que afecten a la competitividad de los Gobiernos”.

Una transición energética accesible para todos

Desde el holding con presencia en el sector energético y carwash se muestran críticos con la falta de “medidas reales” y accesibles para todos los países. Si bien hasta la fecha todas las políticas gubernamentales han ido enfocadas a realizar una revolución energética, lo que es necesario, a opinión del director general de Grupo Moure, Manel Montero, es “un plan común, claro y realista de una transición energética, fuera de ideologías políticas e intervencionistas, que no están permitiendo hacer atractivo un avance de las energías renovables”, y todo ello sin perder el foco de que debemos garantizar el suministro.

En la actualidad ya existen alternativas cuyo funcionamiento está demostrado, como es el caso de los ecocombustibles y los efuels, que reducen en más del 90% la emisión de carbono, o el gas y el hidrógeno, pero estas deben dejar de ser alternativas al alcance de unos pocos. “Los combustibles fósiles están y estarán a medio y largo plazo porque el mundo es muy grande y en el 80% de los países del planeta no van a poder tener alternativas caras y de difícil implantación”, añade Marcos Moure.

“El mundo se mueve con energía, la cual debe ser accesible para todos los consumidores. No podemos pretender que todo el mundo se mueva en un coche eléctrico, teniendo en cuenta que este no es accesible para todas las economías, y que no se haya pensado en desarrollar las infraestructuras necesarias para llevar la energía a los cargadores eléctricos”, concluye Montero.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.