La Rioja insta a Bruselas a excluir el vino de las contramedidas que adopte en respuesta a aranceles Trump

El Gobierno de La Rioja insta a la Comisión Europea "a excluir el vino y sus industrias auxiliares del listado de contramedidas que adopte en respuesta a los aranceles estadounidenses".

La Comunidad defiende que el sector, al igual que otros productos agroalimentarios, "no sea objeto de represalias comerciales, como ocurrió en 2019, y pide a las autoridades comunitarias encontrar una solución negociada".

El director general de Fondos y Relaciones con la UE, Jesús Ángel Garrido, ha traslado esta demanda del Ejecutivo riojano a la Comisión durante su intervención esta tarde en el 165º pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR) que ha debatido, a instancias de La Rioja, la protección del vino europeo de la guerra comercial con Estados Unidos.

Jesús Ángel Garrido ha recordado a las instituciones comunitarias la importancia del mercado estadounidense para la vitivinicultura europea, tanto en volumen como en valor. En el caso del Rioja ha destacado que Estados Unidos "es el tercer destino en exportaciones, y representa el 10% en volumen y el 15% en valor".

Por ello, ha pedido a la Comisión Europea "firmeza" en las negociaciones y un "diálogo constructivo", con el fin de encontrar una solución negociada que evite que la guerra arancelaria afecte al sector vitivinícola. Además, ha reclamado "no incluir el vino en el listado provisional de productos estadounidenses a los que aplicar contramedidas europeas".

"No puede ser que el vino u otros productos agroalimentarios sean objeto de represalias comerciales nuevamente, y menos con unos aranceles que de manera clara y efectiva sacarían a los vinos europeos de todo el mercado de EEUU", ha enfatizado.

De igual modo, Jesús Ángel Garrido ha pedido excluir también a los productos americanos derivados de la madera, "porque afectaría a las tonelerías riojanas, cuya producción se realiza con roble americano en una proporción 80/20".

ARANCELES DE 2019

En su intervención en el plenario del CdR ha recordado "los efectos de aranceles previos, del 25% en 2019, que podrían volver a darse si no se deja al margen al sector del vino de la actual guerra comercial". En concreto, aquellas tasas "se tradujeron en 2020 en una caída en el mercado del 30% para Francia y Alemania, y del 10% para España". Por ello, "todos los responsables regionales y locales compartimos la preocupación por las consecuencias de los posibles aranceles y nos tomamos este problema muy en serio".

En este sentido, el director general ha indicado que desde el Gobierno de La Rioja se está trabajando en medidas de apoyo a los sectores afectados: "Como ha señalado el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, trabajaremos en un traje a medida para cada sector afectado en la región".

LA RIOJA, EN EL NUEVO GRUPO INTERREGIONAL DEL CDR DEDICADO AL VINO

La agenda del Gobierno de La Rioja en el Comité Europeo de las Regiones continúa este jueves, 3 de abril, con varias citas. Por un lado, Jesús Ángel Garrido participará en el primer encuentro que celebrará el nuevo grupo interregional del CdR dedicado al sector del vino. Se trata de un foro que tiene como objetivo impulsar la elaboración de un dictamen del Comité sobre la cultura y la industria vitivinícola, y que, además, servirá de plataforma para desarrollar proyectos comunes entre regiones vitivinícolas e intercambiar buenas prácticas.

Por otra parte, la segunda sesión del pleno del CdR incluirá diversos debates, uno de ellos centrado en la mejora de la competitividad agrícola regional de la UE, al que La Rioja ha contribuido con la presentación de varias enmiendas que subrayan el papel de las campañas de información y sensibilización sobre el origen y calidad de los productos, así como la importancia de impulsar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.

Por último, está previsto que el director general de Fondos y Relaciones con la UE intervenga mañana en la declaración-intervención del vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.