Levantina Group impulsa su pavimento urbano de piedra natural para combatir el efecto isla de calor (una genialidad para los veranos intensos)

Más de 40 municipios, incluyendo grandes ciudades, como Valencia, Alicante, Málaga, Córdoba o Zaragoza ya han incorporado este pavimento de piedra natural a sus espacios públicos, con el objetivo de ayudar a reducir las altas temperaturas de una forma sostenible.

El efecto isla de calor es un fenómeno térmico que aumenta la temperatura en las ciudades por la noche, potenciado por el uso del hormigón y otros materiales que absorben el calor durante el día.

PAVEX® incorpora como novedad su combinación con el tratamiento EcoUrban, un recubrimiento descontaminante, autolimpiante y antibacteriano que hace que una plaza de 5.000 m2 neutralice la polución del aire de forma similar a la de un bosque de 300 árboles

Levantina Group sigue impulsando sus materiales de construcción enfocados a la arquitectura y el urbanismo sostenible, integrando la adaptación al cambio climático entre las propuestas de la compañía. Tras el fuerte impacto de las últimas olas de calor, la firma ha aumentado la introducción en distintos espacios urbanos de su pavimento de piedra natural PAVEX®, un material capaz de reducir el efecto isla de calor o aumento de temperaturas que generan los suelos en la ciudad al retener el calor diurno y expulsarlo por la noche.

Este pavimento, producido con mármol extraído de las canteras que la compañía opera en distintos puntos de España, aprovecha las propiedades de esta piedra natural entre las que destaca su alto Índice de Reflectancia Solar (SRI). Esta característica permite reducir significativamente la absorción de calor respecto al uso de materiales como el hormigón, evitando el incremento de temperaturas en espacios como plazas, paseos y avenidas peatonales. Además, a estas propiedades se suman otros atributos físicos como su durabilidad en el uso exterior y un valor estético mayor, que ayuda a mejorar la imagen del espacio público y se adapta a entornos de todo tipo gracia al uso de mármoles de distintas tonalidades.

Hasta el momento, más de 40 municipios españoles han integrado este pavimento en distintas intervenciones urbanas, incluyendo grandes ciudades como Valencia, Alicante, Málaga o Zaragoza. Varios de estos proyectos se han desarrollado en espacios de especial interés histórico y cultural, como el entorno del Templo Romano y el Ayuntamiento de Córdoba, los accesos a la Ermita de Joaquín en Ademuz, la entrada al Parador del Real Monasterio de Santa María de Veruela o el patio de armas del Palacio Condal de Cocentaina.

“Las intervenciones urbanas con PAVEX® cada vez son más demandas en poblaciones donde las altas temperaturas son muy comunes en verano, tanto para espacios de reciente creación como para renovar entornos que requieren actuaciones muy específicas y con unos criterios estéticos elevados”, explica Miguel Couto, Sales Manager Director Stone Projects en Levantina Group. “Hasta el momento, el hormigón, en sus diferentes variantes, ha sido la opción omnipresente en las ciudades mediterráneas pese a su contribución al efecto isla de calor. Por suerte, la sensibilidad hacia el cambio climático de las administraciones públicas está cambiando y la piedra natural se va posicionando como la mejor alternativa para ayudar a reducir las altas temperaturas urbanas”, afirma el directivo.

Pavimentos verdes con un tratamiento antipolución

Al mismo tiempo, Levantina Group ha incorporado como novedad a su pavimento de piedra natural el tratamiento con EcoUrban, lanzado este año por la compañía para su aplicación en fachadas. Este tratamiento es capaz de generar un efecto descontaminante, autolimpiante y antibacteriano gracias al proceso de catálisis que desencadena su contacto con la luz del sol y a la humedad del ambiente. De esta manera, una superficie de 5.000 m2 puede limpiar el aire de forma similar a un bosque de 300 árboles, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad de las ciudades.

EcoUrban ha sido incorporado por Levantina como tratamiento para las superficies exteriores de piedra natural y sinterizada con el objetivo de extender las fachadas verdes en las ciudades y entornos urbanos, convirtiendo a los edificios en aliados para la eliminación de gases y elementos con gran impacto en el medioambiente y la salud humana, como el CO2, el NO2, el ozono o partículas finas procedentes de procesos de combustión.

“La forma en la que construimos las ciudades tiene una incidencia clara en el medio ambiente, por lo que desde la propia planificación urbana se pueden ofrecer soluciones para ayudar a crear espacios más sostenibles y confortables para el ciudadano. La utilización de piedra natural con tratamientos adecuados en sustitución de otras formas de pavimentado es una de las acciones que pueden impulsarse desde los municipios para conseguir entornos amables tanto con las personas como con el medio ambiente”, concluye Miguel Couto, Sales Manager Director Stone Projects en Levantina Group.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.