Los Centros Tecnológicos apalancan hasta un 63,73% de la subcontratación empresarial en la convocatoria ‘Misiones Ciencia e Innovación 2024’ de CDTI

CDTI Innovación ha hecho pública la resolución definitiva de la convocatoria 2024 del ‘Programa Misiones Ciencia e Innovación’, que ha concedido 83,5 millones de euros en subvenciones a 49 proyectos. 

El objetivo de esta convocatoria es financiar proyectos de I+D en cooperación, liderados por empresas, que den respuesta a los principales retos socioeconómicos a los que debe hacer frente España en los próximos 30 años, los cuales están alineados con la iniciativa España 2050.

La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) destaca cómo sobre una convocatoria como esta -que asigna fondos a empresas y se les da libertad para elegir con qué centro de conocimiento quieren subcontratar- los Centros Tecnológicos han sido los socios más buscados (con el 43,98% de las participaciones de organismos de investigación), además, tienen un peso relativo de participación superior al resto (con ese 44% de participaciones, apalancan un 63,73% de los fondos relativos a la subcontratación), según los datos recogidos por CDTI Innovación.

En esta convocatoria, financiada con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, participan empresas y centros generadores de conocimiento, de hecho, los Centros Tecnológicos de España se han convertido en actores clave del ecosistema de las ‘Misiones Ciencia e Innovación 2024’, según revelan los datos recopilados y publicados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

Los Centros Tecnológicos cobran protagonismo 

“Un requisito de la convocatoria era que al menos el 5% del presupuesto se subcontratara a centros generadores de conocimiento. El porcentaje de subcontratación final ha sido muy superior al exigido, alcanzando los 20,2 millones de euros (24,19% del total). Teniendo en cuenta los distintos tipos de centros generadores de conocimiento, cabe destacar el protagonismo de los Centros Tecnológicos de España en esta convocatoria”, publica CDTI Innovación en un comunicado.

Y añade: “Cerca del 60% del importe subcontratado se asigna a dos áreas temáticas: “Sostenibilidad y eficiencia del transporte aéreo” (45,5%) y “Desarrollo y fortalecimiento del ecosistema español de fotónica integrada” (13,9%)”.

Misiones o retos de los proyectos seleccionados

Para esta convocatoria, se han seleccionado proyectos en el ámbito de las siguientes misiones o retos:

Conducción segura adaptada a los nuevos modelos de electromovilidad y vehículos autónomos.

Construcciones más eficientes, sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y adaptadas al cambio climático.

Desarrollo de un entorno logístico flexible, automatizado, seguro e inteligente.

Desarrollo y fortalecimiento del ecosistema español de fotónica integrada. 

Descontaminación de ecosistemas.

Salud digital: impulsando el desarrollo de tecnologías biosanitarias basadas en sistemas digitales.

Sostenibilidad y eficiencia del transporte aéreo.

Sostenibilidad y eficiencia en el procesado y envasado para una industria alimentaria de calidad y segura.

En concreto, destacan proyectos de tecnologías disruptivas en áreas como fotónica, materiales disruptivos, aeroestructuras, computación cuántica, alimentaria, sensórica, cero o bajas emisiones y digitalización.

Estos datos publicados por CDTI Innovación avalan como la misión de la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) y sus más de 50 Centros Tecnológicos asociados basada en la innovación, la transferencia tecnológica y de conocimiento y el apoyo al tejido empresarial, resulta crucial para impulsar la competitividad de las empresas españolas, fomentar la sostenibilidad y fortalecer el desarrollo industrial.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.