Los valencianos han demostrado que les encanta su Puerto (se observó en la jornada de puertas abiertas, a la que asistieron más de 800 personas)

Las visitas guiadas y gratuitas al Puerto de València forman parte del catálogo cultural de Valenciaport. Cada semana acuden grupos de escolares y universitarios y los sábados se puede reservar plaza para realizar el recorrido en bus.

Los visitantes recorrieron las dársenas del recinto valenciano y pudieron conocer diferentes áreas y servicios además de edificios, maquinarias o proyectos sostenibles como la hidrogenera o el ferrocarril.

Las iniciativas culturales impulsadas por la Autoridad Portuaria de València (APV) para acercar la actividad logístico-portuaria a los valencianos son un éxito rotundo de asistencia. En total, más de 15.000 ciudadanos se han volcado con las tres últimas propuestas del Puerto de València: Jornada de Puertas abiertas y recorrido en bus turístic-con 800 asistentes-; Exposición ‘El Port de València al Segle d’Or. Prosperitat comercial i esplendor cultural’’ – con 11.341 visitantes -; y ‘Por un presente eficiente, renovable, inclusivo y sostenido’ –con 3.231 personas interesadas en la propuesta.

Y estas son sólo las cifras de las tres últimas propuestas de la estrategia ciudad-puerto de Valenciaport con la que acerca la actividad logístico-portuaria a los vecinos, ciudadanos y turistas. Con ellas se demuestra que los valencianos se vuelcan con las actividades culturales del Puerto de València y que esta zona de la ciudad está muy presente en el día a día de los residentes y turistas.

Así, el domingo -coincidiendo con la finalización de las muestras expositivas- la Autoridad Portuaria de València (APV) invitó a más de 800 valencianos y visitantes a embarcarse en un recorrido único por sus dársenas. Especialmente habilitado para esta ocasión, la experiencia explicó y acercó a los vecinos las actividades y las infraestructuras del principal puerto europeo de contenedores del Mediterráneo.

Familias, grupos de amigos, turistas, jubilados y, en definitiva, grupos de todas las edades, se sumaron a participar en el recorrido gratuito por las dársenas valencianas. Al finalizar la visita, todos coincidían al señalar lo “acertada, completa y maravillosa” que les parecía. “No nos imaginábamos que el Puerto es tan grande ni todo lo que se hace en él”; “Esta experiencia hay que repetirla, queremos volver”; “Nos ha encantado el recorrido, poder parar a hacernos fotos y las explicaciones. ¡Bravo!”, han sido algunos de los comentarios más repetidos.

Durante el recorrido, se detallaron las diferentes actividades que se desarrollan dentro del recinto como por ejemplo la carga y descarga de contenedores, el almacenamiento y logística o las bateas destinadas al cultivo de la clòtxina. Además, los visitantes conocieron algunos proyectos de modernización y sostenibilidad en curso, como la red de ferrocarril interior y las vías de tren que llegan a las terminales, las dimensiones de las grúas, las altas prestaciones de unos muelles preparados para acoger todo tipo y tamaño de embarcaciones. Ayer justamente, además de los portacontenedores, graneleros y ferries habituales estaban haciendo escala un moderno crucero y un portaaviones francés.

Las visitas guiadas por las dársenas del recinto valenciano son una actividad habitual para grupos de escolares y universitarios que durante todo el año pueden realizar estos recorridos ad hoc gratuitos y que se cierran a través de la web. También puede realizarla cualquier vecino, ya que los sábados están abiertas estas visitas a las personas que hayan reservado su plaza a través de la web.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.