Nueva Directiva Europea: la mitad de las empresas conoce las implicaciones de la ley, pero no está preparada para el cumplimiento

La Comisión Europea acaba de establecer una nueva normativa que obliga a las grandes empresas a rendir cuentas ante los efectos adversos, tanto reales como potenciales, a los derechos humanos y del medioambiente de sus propias operaciones, de las de sus filiales y de las efectuadas por sus socios comerciales directos e indirectos.  

Ante esta nueva realidad, el 61% de las empresas cree que la nueva Directiva Europea de sostenibilidad en la cadena de suministro va a tener un alto impacto en las actividades tradicionales de compras, llegando a alcanzar el 76% en lo relativo a la gestión de la base de proveedores. Sin embargo, aún queda mucho por hacer ya que solo un 57% tiene un conocimiento medio - alto de sus implicaciones de la nueva normativa sobre la actividad de compras y su alcance, tal y como apunta el último estudio realizado por Fullstep compañía especializada en digitalización end-to-end, consultoría y outsourcing de la relación de compras y proveedores, garantizando el cumplimiento normativo de ESG.

“La Directiva ha hecho que haya aumentado el interés de llevar a cabo un análisis exhaustivo de la situación actual tanto de las compañías como de sus proveedores, así como el establecimiento de un modelo de riesgo para abordar cualquier situación crítica. Además, del estudio se desprende que más de la mitad de las empresas considera necesario un apoyo especializado externo para realizar este cambio”, asegura Agustín Ull Montero, director de Consultoría y ESG de Fullstep.

Solo el 13% de las empresas cuenta con una implantación tecnológica completa de procesos de compras sostenibles

Integrar tecnología al servicio de los objetivos ESG (Environmental, Social y Governance) se ha convertido en uno de los puntos clave a nivel empresarial para la generación de valor, obtención de una ventaja competitiva y diferenciadora en el mercado actual y para el cumplimiento normativo. Apostar por sistemas que ayuden a las compañías a contar con un modelo capaz de establecer un análisis y control de objetivos completo será una palanca clave para ir en la senda del cumplimiento normativo. Sin embargo, de la encuesta se desprende que solo el 13% de las empresas cuenta con una implantación tecnológica completa de procesos de compras sostenibles en toda la cadena de valor. Y que solo un 10% de las empresas han digitalizado sus indicadores y análisis de estos (dashboard).

“Las empresas deben tener un control sobre la procedencia de los productos, los materiales y procesos de fabricación o saber qué sucede una vez que estos son utilizados entre otras muchas variables. ESG se ha convertido en el segundo punto con mayor peso para los responsables de compras. Las compañías buscan el modelo operativo más eficiente y seguro a través de la mejora continua del área de compras, la implementación de tecnología para la digitalización y automatización de los procesos de aprovisionamiento, cumplimiento y refuerzo de la estrategia ESG del negocio, haciéndola extensible a la cadena de suministro y optimización de costes y mejora sostenible en el tiempo del coste total de adquisición, asegurando la calidad y nivel del servicio. Creemos que hay que abordar este reto con responsabilidad y fortaleza, porque hará que entre todos contribuyamos a generar el progreso social y, además, aporta beneficios a las empresas en materia de competitividad, imagen y reputación, cumplimiento legislativo, pérdida de ingresos y rentabilidad confianza de los inversionistas, ética corporativa, entre otros”, asegura Agustín Ull Montero, director de Consultoría y ESG de Fullstep.

En este marco, se llevó a cabo un webinar para dar los principales resultados del informe y analizar los casos de éxito de tres grandes corporaciones como Cosentino, Soltec y CIE Automotive.

Caso Cosentino

Cosentino, compañía global española líder en la producción y distribución de superficies innovadoras y sostenibles para la arquitectura y el diseño, fue la primera empresa en el mundo en conseguir la certificación ISO 20400: 2017 sobre compras sostenibles bajo el modelo de la IFPSM. Además, ha puesto en marcha un ambicioso modelo de desarrollo ESG de la cadena de suministro pionero en el mundo con el objetivo de llevar a cabo un plan de gestión responsable y bajo estrictos principios de sostenibilidad del departamento de compras para todo su ámbito de influencia. Para ello, el modelo va alineado con la estrategia empresarial y que busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible corporativos.

“Desde Cosentino tenemos el objetivo de ser palanca tractora del impulso al cambio de nuestra cadena de suministro con los compromisos ESG. Reforzamos cada año el número de auditorías, viendo en detalle los KPIs para medir la contribución que hacemos de forma continuada. Además, con ello hemos logrado un importante valor diferencial ante la competencia, al mismo tiempo que nos hemos convertido en un player inspirador y ejemplificador. Y es que solo en 2023 hemos dado 115 formaciones sobre el modelo de compras sostenibles a proveedores. En este camino nos acompaña Fullstep, nuestro partner estratégico con un enorme conocimiento y experiencia en desarrollo de modelos innovadores de compras y digitalización” Juan Carlos Gallardo Carmona, Global Suppliers & Purchasing Processes Manager de Cosentino.

Caso Soltec

Soltec, empresa fotovoltaica verticalmente integrada y especializada en la fabricación y suministro de seguidores solares (tracker), cuenta con Certificados UNE 15896 de Compras de Valor Añadido e ISO 20400 de Compras Sostenibles. Apuesta por modelos de compras sostenibles, integrando el criterio de sostenibilidad en todas las decisiones de compra, desde los procesos de homologación y selección de proveedores a los contratos de suministro y servicio que adquieren.

“Los objetivos de la nueva normativa se consiguen si realmente la sostenibilidad es un eje central y fundamental de la empresa”, explica Ramón Gómez Pérez, ESG Manager de Soltec. ” Todavía hay pocas empresas que estudian detenidamente a quién compran. Pero esto es clave. En Soltec llevamos a cabo un proceso que se puede resumir en dos acciones clave. Por un lado, catalogamos a nuestros proveedores en tres niveles según el nivel de criticidad que tienen para nosotros y, posteriormente, establecemos distintos mecanismos de evaluación en materia ESG, con el objetivo de asegurar que trabajamos solo con los que cumplan con los estándares que pedimos. Además, incluimos cláusulas contractuales específicas en la gestión de las relaciones comerciales, donde recordamos los criterios medioambientales, sociales y éticos que esperamos que cumplan, así como los mecanismos de comunicación que ponemos a su disposición para que nos informen de cualquier incidencia que debamos conocer en esta materia”.

Caso CIE Automotive

CIE Automotive, grupo empresarial español líder en la fabricación de componentes para la automoción es la primera compañía de su sector en lograr la certificación ISO 20400, cuenta con más de 23.000 proveedores en todo el mundo y solo en 2023 la compañía realizó 2.900 millones de compras. Todo ello hace que para la empresa ESG sea un pilar en el proceso de compras. Además, la compañía tienes establecidas unas exigencias comunes para los proveedores de todo el mundo.

“La estrategia de gestión de la cadena de suministro está alineada a 100% con la estrategia de la empresa. El 70% de nuestros proveedores se encuentran en la cola de las compras, se trata de medianas o pequeñas empresas. Pero las exigencias ESG deben ser iguales.” explica Irache Parto Villanueva, directora de finanzas y tesorería y responsable de compras corporativas de CIE Automotive. “Actualmente la neutralidad climática en 2050 es nuestro objetivo. Medimos y conocemos ya que, a cierre de 2023, el 93% de las emisiones del Grupo se generaron en el scope 3, siendo entorno al 85% de las emisiones las generadas en la cadena de suministro. Hemos lanzado Suply chain race to zero con el objetivo de identificar las compras que generan más emisiones y poder así reunirnos con nuestros proveedores para que conozcan de primera mano nuestro plan de descarbonización y las medidas internas que hemos puesto en marcha, y conocer también los planes y acciones que cada uno de nuestros proveedores han puesto en marcha o pretenden adoptar para conseguir conjuntamente los objetivos. Es decir, en el camino hacia la descarbonización de todos ellos, ofrecemos nuestra ayuda”.

El RCD Mallorca y PreZero convierten Mallorca Son Moix en el primer estadio ‘Residuo cero’ de España

El Estadi Mallorca Son Moix ha sido reconocido hoy como el primer campo de fútbol de España 'Residuo cero'. Este hito sin precedentes en el deporte nacional es fruto del trabajo realizado por el RCD Mallorca y PreZero a lo largo de la última temporada para posicionar al Club como referente en sostenibilidad y economía circular. La certificación, otorgada por AENOR, convierte al RCD Mallorca en el primer equipo de España y el tercero de Europa en lograr la distinción ‘Residuo cero’.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Las empresas exportadoras de la Comunitat encuentran en la logística internacional su principal barrera para la venta online

Las principales dificultades que las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana detectan para vender por internet son la logística internacional (22%), la falta de personal especializado (19%) y la complejidad de los marketplaces (16%), tal y como revelan las conclusiones del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) con la colaboración de Ivace+i Internacional. 

 

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

La revolución de la gastronomía y el entretenimiento: Tesla Diner, (el fin del no-lugar y el auge de la tematización y multi categorías cruzadas)

(Por Tylor, desde silicon Beach y Maurizio) En un mundo donde la diferenciación es clave para sobrevivir, Tesla Diner representa más que una inversión gastronómica: es la materialización de un ecosistema de negocios integrado que podría redefinir industrias completas, con una magistral planificación estrategia de marca (Head of culture y crossing marketing) que todo empresario debe estudiar.

Aistech Space es declarada empresa tecnológica estratégica por el CDTI

Aistech Space, compañía tecnológica espacial española dedicada a la detección, seguimiento y monitorización de los cambios de temperatura en la Tierra, que proporciona datos espaciales, información y soluciones enfocadas al control de recursos, activos e infraestructuras críticas y a áreas de interés estratégico, proporcionando la capacidad de análisis y los procesos de toma de decisiones, ha sido declarada empresa estratégica por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.