Récord para anotar: las ventas de kombucha han crecido un 580% en dos años (poniendo la mirada fuera de España)

La kombucha ha experimentado un crecimiento del 580% en su volumen de ventas entre el año 2020 y 2022 y las previsiones para este año apuntan a una subida de entre el 35% y 40%. Así, el volumen de litros ha pasado de los 445,2 litros a finales de 2020 con un valor en el mercado de 3,1 millones de euros a los 2.811,5 miles de litros de 2022 con un valor de 21,1 millones de euros.

En este alcista escenario, Víver Kombucha, se ha consolidado entre las tres bebidas de kombucha preferidas por los consumidores españoles y se ha convertido en la marca que más cuota de mercado ha ganado en los últimos 12 meses, un 3,6% más, según los datos de la consultora.

La firma de Granada ha sabido posicionarse como uno de los líderes nacionales del sector, en un año en el que se ha extendido por toda la Península Ibérica, tras entrar en grandes cadenas de distribución. En concreto, la empresa, que creció durante el primer trimestre un crecimiento del 300% con respecto al mismo periodo del año anterior, ha sumado, a sus acuerdos con grandes marcas, el reciente cierre de una ronda de inversión cercana al millón de euros con miembros de Harvard Club of Spain y los Sherry Ventures, impulsados estos últimos por la Junta de Andalucía.

Una aventajada estrategia de crecimiento a nivel nacional que ha estado acompañada en los últimos meses con su expansión a nivel internacional. Víver Kombucha ha comenzado con las primeras incursiones en países como Letonia, Bélgica, Suecia o Portugal, con la idea de dar a conocer esta bebida saludable al consumidor europeo.

Para el co-director y co-CEO de Víver Kombucha, Fernando Martín, “uno de los factores que explican el éxito de la marca se encuentra en su capacidad para conocer las necesidades de los consumidores”. Por ello, Víver Kombucha ofrece un producto completamente diferencial: una kombucha que respeta su proceso honesto de producción, con ingredientes reales y frutas ecológicas, manteniendo los tiempos de fermentación».

Según ha explicado el otro fundador de la empresa, Raúl de Frutos, “no solo hemos aumentado nuestra capacidad de producción en el último año, sino que, también, nos hemos centrado en encontrar la mejor relación calidad y precio, así como en la búsqueda constante de nuevos sabores y referencias”.

De esta forma, Víver Kombucha finalizó hace unos meses la tercera ampliación de sus instalaciones con la que aumentó su capacidad productiva, que ha pasado de ser 1,5 millones de botellas anuales a un total de seis millones. Esta “decisión clave” se tomó “debido al incesante aumento de la demanda de los consumidores españoles, que, desde la llegada del Covid-19 han adquirido una mayor conciencia social sobre la necesidad de mantener una alimentación saludable”, han subrayado los directivos.

Una de las principales novedades que ha incluido esta marca líder del mercado de las kombuchas ha pasado por la creación de un nuevo sabor, la variedad ‘naranja y canela’, realizada a base de zumo de naranja y notas de canela en rama. Asimismo, esta enseña dio un paso adelante en marketing de producto al pasar a un único formato de vidrio de 330 mililitros, que defiende la idea de ofrecer “una experiencia única y refrescante, que no sobresatura y beneficia al sistema digestivo”.

En cuanto a sus canales de distribución, además de online, a día de hoy, la marca andaluza está presente en más de 3.000 puntos de venta de todo el territorio en enseñas como El Corte Inglés, Carrefour, Aldi, Alcampo, Coviran, Coaliment, Masymas, Lupa, Novavenda, Eroski, Caprabo, Transgourmet Ibérica, Herbolarios Navarro, Grupo Upper, Todotodo Spar, Deza Calidad, Hiperber, Grupo Gadisa, BonÁrea a través del canal Horeca.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.