Tendencias en data centers 2025: claves para consolidar a España como hub de referencia en el sur de Europa

España se está posicionando como enclave de referencia para la instalación de centros de datos, que son la base de la infraestructura que sostiene la economía digital, cada vez con más peso en el PIB del país y, no solo eso, son piezas fundamentales para atraer inversiones y generar empleo.

Para que España se consolide como auténtico hub de infraestructura digital en el sur de Europa y alcance los niveles de plazas como Londres, París, Ámsterdam y Frankfurt, que concentran los grandes data centers en Europa, fibratel ha identificado una serie de tendencias que deben definir la construcción de centros de datos modernos, eficientes, que impulsen la innovación y, además, que empleen tecnologías que erradiquen los grandes retos de estas instalaciones, como el elevado consumo energético, ya que ésta es una de las industrias que más energía consume: en torno a 205TWh, que equivalen al 1% de toda la energía consumida a nivel global.

Sus expertos de /fdata, su unidad especializada en diseño, construcción y operación de centros de datos, remarcan que uno de los retos es el ahorro de energía y la eficiencia energética, que se consigue mediante emplazamientos en lugares de climas suaves, el uso de energías renovables para alimentar las instalaciones, la gestión responsable de los recursos o la adopción de tecnologías innovadoras más eficientes.

Por ejemplo, como explica Jesús Díaz-Naranjo, director de Ingeniería de /fdata y /ftic, “se deben adoptar nuevos métodos, como la refrigeración líquida, o enfriamiento por líquido, más necesarias que nunca para poder operar con aplicaciones informáticas que necesitan gran capacidad de procesamiento, como la IA, blockchain, etc. Sencillamente la refrigeración por aire muestra limitaciones, y los operadores de data centers tienen que apoyarse en la transferencia térmica del agua y otros fluidos de los bastidores para conseguir un enfriamiento eficiente, rentable y sostenible. Las soluciones de ’liquid cooling’ tienen que estar en la mente de todos, era ya una tendencia clara en 2024 y lo será en 2025”.

También están ganando peso las soluciones y tecnologías de data center pensadas para ganar escalabilidad a bajo coste, como los centros de datos modulares, cuya tasa de crecimiento anual compuesta superará el 18% los próximos diez años. “La modularidad, que introduce la posibilidad de crecer a medida que aumentan las necesidades, permite un rápido despliegue y flexibilidad, al mismo tiempo que se profundiza en la sostenibilidad, al adaptar el consumo de energía a los requerimientos reales. Esto produce directamente un ahorro de costes”, subraya este especialista.

Para casos de uso que requieren baja latencia y autonomía local, como proyectos de edge computing, IoT, oficinas remotas, etc., los expertos de fibratel indican que una buena opción frente al data center tradicional, son los microcentros de datos, muy adaptables y que dan respuestas a cargas de trabajo locales y casos concretos.

La gestión adecuada de los recursos es otro reto, que se resuelve con la automatización. Según Diego Fernández, director de operaciones de la unidad de fibratel, “aunque la IA hace que los data centers necesiten más capacidad, también abre posibilidades de eliminar tareas manuales, optimizar la operación del Data Center, predecir errores y optimizar las tareas de gestión. Por tanto, la integración de herramientas de automatización de las infraestructuras y para las operaciones de TI (AIOps) será clave para generar eficiencia”.

Estas son las tendencias en clave tecnológica, que deben ser complementadas con inversiones para garantizar una red potente de transmisión y distribución de energía para la operación de los data centers, así como acabar con la escasez de talento tecnológico en este segmento del mercado. “Los problemas de congestión, interconexión y construcción pueden poner en riesgo el desarrollo de estas instalaciones. Además, el crecimiento exponencial de la demanda de infraestructuras digitales, está ampliando la brecha entre la
necesidad de expertos y la oferta de profesionales, y este es uno de los grandes desafíos de nuestro sector que tenemos que abordar de forma inminente, con programas de formación interna para cualificar a nuevos profesionales, y colaboración con instituciones educativas y organizaciones. Así lo hacemos en fibratel”, concluye Tomás Callejo, director de la unidad de centros de datos de fibratel.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.