VRAIN-UPV presenta los primeros avances del modelo que medirá el valor de la música con IA (junto a sus socios europeos)

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Departamento de Organización de Empresas (DOE) de la Universitat Politècnica de València ha presentado los primeros avances en el modelo que cuantifica el valor económico y no económico -cultural, social, emocional y terapéutico- de la música que suena en fiestas tradicionales, comercios o centros hospitalarios. 

Esta presentación ha tenido lugar junto a los 10 socios de países europeos que forman parte del consorcio del proyecto Horizon Europe Music360 en el marco de su segunda sesión plenaria. 

Durante esta reunión, coordinada por el investigador del instituto VRAIN de la UPV, Óscar Pastor y los coordinadores de este proyecto, Jaap Gordijn de la Vrije Universiteit Amsterdam (VUA) y Roel Wieringa  de The Value Engineers, se han abordado los criterios a tener en cuenta, tanto cuantitativos como cualitativos, métodos y medidas y su relación con la oferta y la demanda para saber el valor económico que tiene en los clientes. Y se ha avanzado en la presentación del primer prototipo. 

El objetivo de Music360 es identificar nuevos patrones de uso y generar conocimiento basado en técnicas de  Inteligencia Artificial (IA) a través de algoritmos de Machine Learning con la creación de una plataforma digital que recopile datos sobre el valor económico y no económico de la música de fondo que se reproduce en fiestas, comercios o servicios de salud. 
Primer “Living Lab”

Esta segunda sesión plenaria ha arrancado con los avances en el modelo para cuantificar el valor de la música y la ontología a aplicar para el posterior desarrollo de su arquitectura, de la mano del investigador de VRAIN de la UPV, Giovanni Giachetti y la catedrática de Organización de Empresas de la UPV, Blanca de Miguel

El investigador del DOE, Daniel Catalá ha comparado las diferencias obtenidas entre el valor cultural, social, económico y emocional que hombres y mujeres otorgan a la música que se escucha en la celebración de los moros y cristianos versus una verbena en la calle.  
 
“El trabajo humano inicial que estamos desarrollando delimita qué preguntas son relevantes para poder determinar  si cierto tipo de música hace que el consumidor decida añadir algún producto al carro de la compra, o si la música que suena en un centro hospitalario sirve a un paciente para tranquilizarse o lo contrario. La selección de las preguntas adecuadas va a posibilitar que la IA realice su trabajo”, destaca el investigador principal del proyecto en el instituto VRAIN de la UPV, Óscar Pastor.

Y añade que “con las respuestas recopiladas, los investigadores obtendremos un volumen significativo de datos que procesaremos con técnicas IA de aprendizaje automático para obtener información de valor”. 

La sesión se cerró con la muestra de los resultados del primer informe del Comité de ética Externo del proyecto que ha presentado la catedrática del DOE, María de Miguel, con recomendaciones como anonimizar la recogida de datos en la medida de lo posible  y utilizar estrategias pull como el sorteo para contactar con los participantes. 

Music 360 es un proyecto europeo Horizon Europe con una financiación de 3 millones de euros que comenzó en marzo de 2023 y tendrá una duración de 3 años. En él participan dos universidades Vrije Universiteit Amsterdam, coordinadora del proyecto, y la Universitat Politècnica de València (UPV), CMO SENA, BUMA (Países Bajos), IMRO (Irlanda) y GDA (Portugal), la Federación Europea de CMO de artistas e intérpretes o ejecutantes AEPO-ARTIS, así como actores de la industria GTM (Finlandia), BMAT Licensing (España) y The Value Engineers (Países Bajos).  

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.