Asaja alerta de la falta de mano para la aceituna y pide una "revisión" del sistema del subsidio agrario

El presidente de Asaja Andalucía, Ricardo Serra, ha reconocido este viernes que el sector agrario vive con "preocupación" la falta de mano de obra, especialmente, para campañas que puntualmente requieren de un pico de trabajadores, como es el caso de la recogida de la aceituna para aceite y los cítricos.

Al mismo tiempo, Serra ha apuntado a la necesidad de una "revisión" del modelo de subsidio agrario porque "si se analizan los datos del paro, especialmente del paro agrícola, resulta que el mismo día que hay una necesidad urgente de mano de obra en el campo, hay gente en el subsidio agrario en el mismo pueblo en el que se requiere esa mano de obra".

En una entrevista en Canal Sur Televisión recogida por Europa Press, el presidente de Asaja Andalucía ha alertado de que "se avecina una cosecha de aceite razonablemente buena después de varios años de sequía y ahora la preocupación es con quién vamos a recoger todo esto". Ante esta realidad, Ricardo Serra ha llamado igualmente la atención sobre el modelo de empleo agrario, sobre el que pide una "revisión".

"Es importante, necesario, imprescindible... llámenle como quieran. La protección social de los trabajadores, sobre todo cuando no hay trabajo, sí, pero creo que el sistema obviamente tiene problemas porque no puede comprenderse que no haya trabajadores para una tarea determinada en el momento en que hay gente en el subsidio".

Preguntado sobre el modelo de contratación en origen, como ocurre para campañas como la de los frutos rojos en Huelva, Serra ha argumentado que "deberíamos de pensar primero si lo lógico es utilizar a los nacionales y cuando no tengamos suficientes, utilicemos o contratemos en origen a los trabajadores" de otros países.

En relación con la nueva propuesta de marco financiero para la Política Agraria Comunitaria (PAC) por parte de la Unión Europea, "más allá de las declaraciones grandilocuentes que a veces hacen los políticos en defensa de la PAC, se trata de que después obren en consecuencia; el Parlamento Europeo tiene capacidad de veto de esa propuesta de la Comisión, pues que estén a la altura y hagan uso de esa potestad que tienen para vetar esto".

Por último, la guerra arancelaria declarada por la Administración Trump --aranceles del 15%, según la última cifra conocida-- supone para Asaja Sevilla poner en cuestión 35 años de una política agraria europea que "ha estado orientada a quitar aranceles, a favorecer la entrada de productos de países terceros". "Ahora parece que todo el mundo se ha olvidado de esto y vamos en la dirección contraria", ha señalado Serra.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.