Cómo leer el nuevo etiquetado energético de smartphones y tablets, y qué implicaciones tiene para los usuarios y Medio Ambiente

A partir del 20 de junio, todos los smartphones y tablets que se vendan en la Unión Europea deberán cumplir con nuevas obligaciones marcadas por el reglamento 2023/1669. Con esta normativa se introduce una etiqueta energética obligatoria que ofrecerá al consumidor información sobre aspectos como la eficiencia energética, la durabilidad, la facilidad de reparación y la resistencia de estos dispositivos.

Esta iniciativa refleja el creciente compromiso de la industria tecnológica con el cuidado del planeta y la responsabilidad ambiental. Al incentivar la fabricación de dispositivos más duraderos y reparables, se reduce la generación de residuos electrónicos y se fomenta un consumo más consciente. Es, sin duda, una invitación tanto para fabricantes como para usuarios a mirar más allá de lo inmediato y apostar por productos que respeten los recursos del planeta.

Este nuevo sistema sigue el modelo ya implantado en electrodomésticos y televisiones, y marcará un antes y un después en la forma de entender y consumir tecnología. ¿Qué significa realmente esta etiqueta y cómo se debe interpretar? Los expertos de la marca de tecnología española SPC desgranan los detalles sobre qué significan cada uno de los datos contenidos en la nueva etiqueta y cómo interpretarlos.

Más allá de la batería: así se lee la nueva etiqueta de los smartphones y tablets

· Identificador del Producto (I, II, III): la etiqueta incluirá de forma clara la marca, el modelo y un enlace QR a la página con información del producto en el Registro Europeo de Productos para el Etiquetado Energético (EPREL por sus siglas en inglés).

· Clasificación energética (IV, V): indica la eficiencia energética del dispositivo usando un rango de clasificación que va de la A a la G, siendo A el mínimo consumo y G el máximo. Los consumidores podrán conocer de una manera sencilla, y antes de la compra, el consumo de energía del dispositivo. La eficiencia energética dependerá de aspectos como el procesador, el tipo de pantalla o la gestión del ciclo de carga.

· Duración de la batería (VI): la nueva etiqueta mostrará cuántas horas y minutos puede funcionar el dispositivo antes de necesitar una recarga de batería bajo condiciones homogéneas de uso: mismo brillo, red, volumen, etcétera.

· Resistencia a caídas (VII): este índice expresa la robustez y durabilidad de los smartphones en un índice que puede ir de la A a la E, siendo A el máximo de resistencia y E el mínimo. La nueva normativa establece una resistencia mínima a 45 caídas sin funda ni protector de pantalla para smartphones. Las tablets, por su diseño y la forma en que suelen usarse, están exentas de este requisito de resistencia mínima.

· Índice de reparabilidad (VIII): es una de las principales innovaciones de este nuevo sistema de etiquetado y busca fomentar la economía circular y maximizar la vida útil de los smartphones y tablets. Este índice se calcula en función de la facilidad de desmontaje, sustitución de piezas y acceso a la información técnica necesaria para reparar, y vendrá marcado por un sistema de letras que va desde la A a la E, siendo A el máximo grado de reparabilidad. Este nuevo índice busca estandarizar la medición de este parámetro y promover el arreglo y reacondicionamiento frente a la compra de nuevos aparatos.

· Vida de la batería (IX): esta cifra muestra la cantidad de veces que la batería puede cargarse y descargarse (ciclo de carga) antes de empezar a perder capacidad de forma significativa, permitiendo a los usuarios conocer rápidamente la longevidad estimada de la batería. La nueva normativa establece que las baterías de los smartphones y tablets debe mantener un 80% de su capacidad inicial tras 800 ciclos de carga. En este sentido, marcas como SPC implementan sistema de carga inteligente que promueven la salud de las baterías para prolongar su vida útil.

· Resistencia al polvo y al agua (X): el etiquetado especifica también qué protección ofrece el dispositivo frente a la entrada de polvo y líquidos siguiendo la certificación Ingress Protection (IP), un sistema de certificación compuesto por dos números: la primera cifra determina la resistencia frente al polvo (siendo 6 la protección máxima) y la segunda cifra la resistencia frente al agua (siendo 9 la máxima resistencia). En este sentido, la nueva normativa establece un mínimo de resistencia IP44, protección frente a salpicaduras de agua desde cualquier dirección y partículas sólidas de más de 1mm para smartphones; y un mínimo de resistencia IP40 frente a salpicaduras de agua accidentales y partículas sólidas de 1mm o más para las tablets.

· Número de regulación (XI): se trata del código con el que el producto está inscrito en el Registro EPREL.

SPC, alineada con los nuevos estándares europeos en sostenibilidad

Este nuevo sistema convierte a la eficiencia energética, la sostenibilidad y la reparabilidad en factores clave a la hora de elegir un dispositivo. El etiquetado también aporta transparencia y permite al usuario comparar fácilmente entre diferentes modelos del mercado aspectos que antes quedaban ocultos o no estandarizados. En este contexto, marcas como SPC, con diseño propio en España y control integral del proceso de desarrollo, se posicionan a la vanguardia de la adaptación normativa. Antes incluso de la entrada en vigor oficial, SPC ya ha integrado plenamente los requisitos como parte de su compromiso con la sostenibilidad, el consumo responsable, la reparabilidad y la accesibilidad tecnológica.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.