Día Internacional de la Madre Tierra 2024: urge avanzar en regulaciones más específicas para proteger el planeta contra la contaminación por plástico

Este lunes, 22 de abril, se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha marcada por Naciones Unidas con el propósito de crear una conciencia común sobre los problemas climáticos y ambientales que afectan a nuestro planeta.

Este año el lema elegido ha sido ‘Planeta vs. Plásticos’, coincidiendo con el Cuarto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos (INC-4) que se reúne en Ottawa (Canadá) del 21 al 30 de abril. El Comité, establecido durante la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5), pretende elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos que abarque los medios marinos.

Lo cierto es que el uso excesivo de plásticos en todo el mundo ha generado un problema medioambiental de primer orden: según datos del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, los océanos contienen actualmente más de 150 millones de toneladas de plásticos cuyas consecuencias no solamente suponen la contaminación de las costas, sino que afectan gravemente a la biodiversidad marina y a la salud humana (a través de la cadena alimentaria). Además, el coste estimado de la basura marina está entre 259 y 695 millones de euros, principalmente para el turismo y los sectores pesqueros. La Fundación Ellen McArthur calcula que en 2050 los océanos podrían contener más plásticos que peces.

A la sobreproducción de plásticos se añaden desastres ecológicos como el sucedido el pasado 8 de diciembre cuando el buque Toconao vertió en el mar 26,3 toneladas de pellets de plástico, además de otros cinco contenedores con neumáticos y papel film que llegaron a las costas españolas.

En este escenario, la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Ana Barreira, recuerda que el papel del Derecho es esencial para abordar este problema: “Existen diferentes tratados internacionales que establecen el marco jurídico para la protección del medio ambiente frente a la contaminación por plásticos y otros desechos, algunas pioneras: Convención de Londres sobre la Descarga de Desechos (1972), MARPOL- Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques (1973), UNCLOS- Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) o el Convenio de Basilea (1989). Pero esto no es suficiente; es necesario avanzar en regulaciones más específicas y a nivel estatal”.

En concreto, para prevenir sucesos como el de los pellets, Barreira pone el foco en la falta de una regulación internacional para el transporte marítimo de este tipo de materiales como si la hay, por ejemplo, para el trasporte de petróleo. “Si bien en marzo de este año se han adoptado unas recomendaciones por el Comité de Protección del Medio Marino en el seno de la Organización Marítima Internacional (OMI) para el transporte de pellets de plástico por mar en contenedores que abordan el embalaje, la información de su transporte y la estiba, es necesario avanzar en el establecimiento de un marco jurídico que aborde esta problemática de modo sistémico”, recalca la jurista.

Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que ocupan un lugar en la mesa de negociación deberán equilibrar ahora sus intereses sin limitar la ambición del tratado futuro ni obstaculizar su aplicación. “Es imperativo reducir la fabricación de plásticos e incidir en su reutilización para disminuir la generación de residuos, así como las emisiones de CO2 que se producen en los procesos de su fabricación, siendo fuente importante del calentamiento global”, concluye la directora del IIDMA.

“Nuestro poder, nuestro planeta”

El lema ‘Nuestro poder, nuestro planeta’ nos parece especialmente acertado porque en el ámbito energético el poder de transformar el futuro está, literalmente, en nuestras manos. Cada vez que decidimos cómo consumimos energía, cómo la producimos o si apostamos por renovables, estamos ejerciendo ese poder.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

INCIBE y Startup Valencia lanzan la segunda edición de su programa de ciberseguridad para empresas

Startup Valencia lanza la segunda convocatoria del ‘Cybersecurity Startup Program’, un programa de aceleración dirigido a empresas tecnológicas de cualquier sector que busquen fortalecer su modelo de negocio y potenciar su escalabilidad. Este programa organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia, y Startup Valencia, con el apoyo de Valencia Innovation Capital del Ayuntamiento de Valencia, está abierto a emprendedores de cualquier ámbito que integren la ciberseguridad en su cadena de valor. El proyecto es parte de la iniciativa INCIBE Emprende, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.