El Museo de Bellas Artes de València exhibe por primera vez en España la instalación completa de la ‘Villa di Livia’ de Santiago Ydáñez

El Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) ha presentado la exposición ‘Santiago Ydáñez. Villa di Livia’, que podrá visitarse en la sala de exposiciones temporales del centro hasta el próximo 31 de agosto.

La muestra constituye la primera presentación en España de la instalación completa que el artista Santiago Ydáñez realizó en 2017 durante su estancia en la Real Academia de España en Roma, con su interpretación que reelabora los antiguos frescos de la sala hipogea de la Casa de Livia en Roma, descubiertos en 1863.

Estos frescos, una de las representaciones de pintura mural más evocadoras de la época romana y el ejemplo más antiguo de pintura botánica romana que se conoce, fueron realizados para Livia Drusila, esposa del emperador Augusto, y se retiraron de su ubicación original en 1951. En la actualidad se conservan en el Palazzo Massimo, sede del Museo Nazionale Romano.

La presentación ha sido realizada por la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González Tornel, que han estado acompañados por el propio Ydáñez.

Pilar Tébar ha destacado que esta exposición “afianza los lazos del Museo con la Real Academia de España en Roma”. La secretaria autonómica ha recordado que “la colaboración institucional comenzó en 2023 con la espléndida exposición La huella de Roma” y ha subrayado que con la obra de Ydáñez “un fragmento de Roma habita hoy en el centro de València”.

Por su parte, Pablo González Tornel ha señalado que Villa di Livia “es una muestra del genio creador de Santiago Ydáñez”. El director ha incidido en que la vocación del Museo “es indagar en la pervivencia del lenguaje clásico de la pintura en el mundo contemporáneo” y ha subrayado que “Roma y València surcan hoy el Mediterráneo para unirse en el Bellas Artes”.

Tomando como punto de partida los frescos del jardín de la Villa de Livia, Ydáñez reinterpreta en su instalación el idílico escenario natural representado desde una perspectiva íntima y poética, más allá de lo meramente arqueológico o decorativo. 

La pieza presenta un jardín reinventado, donde la vegetación mediterránea se puebla con aves que no pertenecen al repertorio romano clásico, sino al imaginario personal del artista: los primeros pájaros que dibujó en su infancia, en su afán de clasificarlos con una mirada curiosa y no artística, resurgen aquí como símbolo de memoria, de origen, de pureza.

En medio del follaje, una figura femenina rubia, melancólica, se inserta en la escena como una presencia que evoca la pérdida de la inocencia. Esta figura, vinculada simbólicamente al trauma colectivo europeo (la Segunda Guerra Mundial, el genocidio, el racismo del nazismo), actúa como una bisagra entre los dos mundos que el artista quiere unir: el peso de la historia centroeuropea y la sensualidad vitalista del Mediterráneo.

La instalación se acompaña en esta ocasión por una singular cabeza de ‘Agripina Minor’, fragmento de una escultura romana en mármol de mediados del siglo I d. C., perteneciente a los fondos del Museo de Bellas Artes de València, y por dos pinturas del propio Ydáñez: ‘Livia Drusila’, óleo sobre lino de 2024, y ‘Pequeña Livia’, realizada en 2023 y donada por el artista al Museo de Bellas Artes de València.

Santiago Ydáñez

Nacido en 1967 en Puente de Génave (Jaén), Santiago Ydáñez es uno de los pintores españoles más destacados de las dos últimas décadas, tanto a nivel nacional como internacional.

Conocido por su técnica de pintura expresionista, caracterizada por brochazos amplios y dinámicos, y un manejo audaz de la materia, las obras de Ydáñez suelen tener un carácter visceral e inmediato, reflejando una energía cruda y una emotividad intensa.

Su particular forma de abordar la pintura figurativa desde lo gestual y lo fotográfico al unísono, le ha hecho ser dueño de un lenguaje propio que evoluciona constantemente.

Sus obras han sido exhibidas en galerías y museos de renombre, incluyendo el CAC de Málaga, Villa di Livia (Roma), Whitebox Art Center (Pekín), Museo Lázaro Galdiano (Madrid), Dillon Gallery (Nueva York), CAAM (Gran Canaria), Fundación Chirivella Soriano (València), Künstlerhaus Bethanien (Berlín), Galería S.E. (Bergen), Instituto Cervantes (Palermo), BASF Kulturhaus (Schwarzheide, Alemania), Ge Galería (Monterrey, México), entre otros. 

Ha recibido importantes distinciones, entre otras, el Premio de Pintura ABC en 2002 y Premio de Pintura Generación 2002 de Caja Madrid, la Beca del Colegio de España en París del Ministerio de Cultura en 2001, la Beca de la Fundación Marcelino Botín en 1998, la Beca de la Academia de España en Roma en 2016 y el 33 Premio de Pintura BMW en 2018.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.