El precio del helado (que ha subido un 30% en tres años) se elevará entre un 5% y un 10% este año

La ola del calor y el verano dispara estos días el consumo de helados en España, un producto cuyo precio ha subido un 30% en tres años, y que en 2025 se espera un incremento adicional que oscile entre el 5% y el 10%.

En concreto, el alza de los precios para este año se debe fundamentalmente al incremento de los costes de materias primas como la leche, la mantequilla, los frutos secos y el cacao, así como el lza en energía, transporte refrigerado y alquileres, a lo que se une las normativas de sostenibilidad y mejoras salariales, según ha precisado la Asociación de Empresarios Artesanos de Pastelería y Panadería de la Comunidad de Madrid (Asempas).

En este contexto, la Asociación Nacional de Heladeros (Anhcea) prevé que 2025 será un "año clave" para el sector, que estará marcado por la innovación, la sostenibilidad y la adaptación a los gustos emergentes de los consumidores.

De esta forma, el mayor desafío que afronta es mantener la rentabilidad sin renunciar a la calidad, ni perder la esencia del producto artesanal, por lo que la fidelidad del consumidor y su disposición a pagar por experiencias auténticas podrían ser decisivas para su futuro.

Además, la demanda de helados más saludables, debido a restricciones dietéticas o problemas de salud y personalizados -vegetales, sin lactosa, bajos en azúcar o con sabores exóticos como matcha o yuzu- está transformando la oferta del sector y abriendo nuevas oportunidades para toda la cadena de valor.

La compra de este producto, que se suele consumir entre horas, de forma impulsiva y sin planificar, se realiza mayoritariamente en los supermercados que concentran el 65% de las ventas de helado en España, seguidos de las tiendas de descuento e hipermercados, mientras que Internet y la tienda tradicional, aunque con menor volumen, ofrecen los precios más elevados (hasta 7,70 euros/litro), según datos del informe del consumo de 2024 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

No obstante, el auge y la proliferación de heladerías y heladerías artesanales ha mejorado la accesibilidad al mercado del helado, el comercio minorista de las heladerías tradicionales sigue siendo la forma más común para que los consumidores compren helado.

De esta forma, el consumo de helados se concentra en verano, con un 50% del total en el tercer trimestre, mientras que cae en invierno (7%). Así, los hogares españoles consumen 3,33 litros por persona al año, representando el 10,3% del total de derivados lácteos, en tercer lugar tras las leches fermentadas y los quesos, mientras que los adultos independientes lideran el consumo con casi cinco litros por persona al año.

Por otro lado, los datos muestran que el consumo extradoméstico, aquel que se realiza en la calle, establecimientos, en el trabajo, en centros docentes, o casa de otros alcanza 0,84 litros por persona, pero se ha reducido un 8% por la menor frecuencia de compra.

Mientras que por regiones, Andalucía es la que realiza un mayor consumo con un 22,3%, seguida por el Levante (18,9%), el área metropolitana de Madrid (13,3%) y el área metropolitana de Barcelona (10,2%).

APUESTA POR EL HELADO ARTESANAL FRENTE AL INDUSTRIAL

Respecto a las preferencias de los españoles, el helado artesanal, valorado por su frescura y calidad, gana terreno frente al industrial. Su contenido de aire (30-35%) influye directamente en la textura y conservación, y su elaboración diaria lo vincula con el concepto de producto fresco.

Mientras que los sabores tradicionales como turrón, vainilla y chocolate siguen liderando el mercado, aunque crecen las preferencias por sabores frutales y tropicales como mango, limón o maracuyá, así como los sorbetes en zonas costeras y los helados veganos en entornos urbanos.

Además, el mercado del helado está experimentando un crecimiento al permitir a los consumidores disfrutar del helado en casa comprándolo en la propia heladería o a través del 'delivery'.

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país.