En Menorca si que se le ponen puertas al campo...

De la necesidad de construir barreras para contener al ganado, surgió un oficio que a día de hoy es un bien preciado de la artesanía menorquina: los araders.

Caminar por el campo menorquín, aunque sea solo por el Camí de Cavalls, es ir abriendo y cerrando una barrera tras otra. La estructuración del terreno, vallado para contener a los animales en sus respectivas tierras, propició la aparición de pasos para el hombre. Y como la piedra sirvió para cerrar caminos, las ramas de acebuche fueron aprovechadas para abrir el campo al hombre.

De proveedor de aperos agrícolas a artesano de la madera. La evolución de la profesión del arader menorquín, que comenzó con la fabricación de arados y otros utensilios agrícolas y terminó convirtiéndose en un artesano, ha traído consigo cambios importantes en el paisaje de la isla. Lo podemos apreciar en los caminos y sendas que recorren Menorca de arriba abajo. En cabeceros de camas, barandillas, balaustradas, vallas de fincas y villas típicas.

Pero el mayor exponente de su éxito es la barrera menorquina, la que se abre y cierra cientos de veces al día en el Camí de Cavalls. La materia prima es básica y los araders menorquines utilizan prácticamente siempre la madera de acebuche u olivo silvestre, autóctono de Menorca. Sin duda lo que más valoran estos maestros artesanos es la capacidad de sacar de la nada, un objeto. La barrera menorquina se ha convertido en un indispensable para las villas y los chalets de la isla. Además de, tabalets o taburetes, mesas y bancos de payés y balaustradas han sustituido aquellas primigenias herramientas agrícolas, que hoy en día se fabrican como elementos decorativos.

El trabajo de los artesanos araders ha servido durante años para facilitar la vida a los campesinos y ganaderos menorquines. Transmitido de generación en generación, esta bonita profesión sobrevive aún hoy gracias al refinamiento en los trabajos y a que, sin ningún tipo de dudas, sus creaciones se mimetizan a la perfección con el paisaje de la isla. No es nada raro seguir una competición, ya sea triatlón, ciclismo, running o trail y no ver, como un elemento más en la fotografía, una barandilla menorquina. Al igual que es algo perfectamente normalizado contemplar el paisaje rural de la isla, que se encuentra totalmente parcelado por muros de piedra seca, que limitan las tanques (parcelas). Estas barreras menorquinas hace tiempo que dejaron de ser elementos disuasorios para ganado, para convertirse en un elemento más del patrimonio cultural de la isla, donde sí se le ponen puertas al campo.

Grefusa se convierte en el patrocinador exclusivo de snacks de Roig Arena

Este acuerdo, de dos años de duración, refuerza la apuesta de Grefusa por estar presente en el mundo del entretenimiento y en los momentos de disfrute compartido. Porque si hay algo que define a la marca es su compromiso con acompañar a las personas en sus momentos de ocio, diversión y conexión. Y no hay mejor lugar para hacerlo que en un espacio como el Roig Arena, que será punto de encuentro de miles de personas que vibran con la música, el deporte y el espectáculo.

Los hoteles del litoral de la Comunitat Valenciana parten con unas reservas cercanas al 82 % para el mes de agosto

Los hoteles del litoral de la Comunitat Valenciana cuentan en estos momentos con unas reservas para el mes de agosto del 81,91 %, 3,75 puntos superior al mismo mes de 2024. Así se desprende del sondeo realizado por Turisme Comunitat Valenciana a una muestra representativa de hoteles de las tres provincias, con unas cifras de reservas que se espera que sigan aumentando en las próximas semanas.

Disney dobla su beneficio entre abril y junio gracias a beneficios fiscales

The Walt Disney Company se anotó un beneficio neto atribuido de 5.262 millones de dólares (4.551 millones de euros) en el tercer trimestre de su año fiscal, que discurre de abril a junio, lo que supone duplicar sus ganancias del mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la empresa, que ha revisado al alza sus previsiones.