España aún no cuenta con un comité científico de asesoramiento en cambio climático

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha organizado el pasado viernes un evento en el Congreso de los Diputados para favorecer el diálogo entre ciencia y política de cara al establecimiento de objetivos climáticos para 2040.

El encuentro ha contado con la participación del miembro del Consejo Científico Asesor Europeo sobre el Cambio Climático Francia Jean-Françoise Soussana, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, el presidente del Consejo Danés para el Cambio Climático, Peter Møllgaard, la jefa de Unidad en la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, Vicky Pollard, el director del Instituto de Física de Cantabria, José Manuel Gutiérrez, o la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira, entre otros. 

La ‘Ley Europea del Clima’, aprobada en 2021, invita a cada Estado miembro a crear un organismo nacional consultivo en materia climática, encargado de proporcionar asesoramiento científico especializado sobre política climática a las autoridades nacionales competentes. En España, la ley 7/2021, de 20 de mayo, establece la creación de un Comité de Personas Expertas de Cambio Climático y Transición Energética en el artículo 37. Sin embargo, tres años después de la entrada en vigor de la normativa, aún no se ha desarrollado reglamentariamente su composición, organización y funcionamiento. 

Este tipo de organismos —que se constituyen como órganos colegiados y consultivos de asesoramiento científico en materia de cambio climático tanto en lo que se refiere a la mitigación como a la adaptación— son esenciales para dirigir la acción política a la protección del sistema climático. Para impulsar su creación en España, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), en colaboración con la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha organizado la jornada ‘El objetivo climático de la UE para 2040: El papel de la ciencia y la respuesta en el plano político’ que ha tenido lugar este viernes en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.  

Al evento han asistido expertos de primer nivel como el presidente del Consejo Danés para el Cambio Climático, Peter Møllgaard; el miembro del Alto Consejo para el Clima de Francia y del Consejo Científico Asesor Europeo sobre el Cambio Climático (CCEACC), Jean-Françoise Soussana; o el director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y coordinador de la Plataforma Clima del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Manuel Gutiérrez. Los tres han trasladado a la audiencia la importancia de ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.  

La directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira, ha explicado que su organización ha estudiado en profundidad el papel de este tipo de organismos habiendo plasmado las conclusiones en dos trabajos: ‘El Comité de Cambio Climático del Reino Unido: ¿Un modelo para España?’ y ‘Los Comités de Expertos de Cambio Climático autonómicos y su contribución para alcanzar la neutralidad climática’. En base a estos análisis, Barreira ha recomendado que “los comités que se constituyan deben estar dotados de presupuesto propio para garantizar su independencia, además de ser transparentes en su actividad”.  

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha asegurado durante su intervención que "es el momento de `poner encima de la mesa más acción climática responsable y justa".

Establecer la agenda climática para 2040
La 'Ley Europea del Clima’ pretende alcanzar la neutralidad climática en 2050 y, para lograrlo, estableció la obligación de fijar objetivos climáticos intermedios para 2030 y 2040. Los objetivos a 2030 (reducción del 55% de las emisiones de la UE) van por buen camino, según la evaluación de la Comisión Europea de los proyectos de revisión de los Planes Nacionales de Energía y Clima de los Estados miembros a diciembre de 2023. 

Respecto al objetivo para 2040, la Comisión ya ha empezado a trabajar en ello, habiendo presentado una propuesta de reducción del 90% de las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040. En este sentido, —en una segunda mesa moderada por la investigadora principal del Real Instituto Elcano, Lara Lázaro— la jefa de Unidad en la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, Vicky Pollard, ha explicado que la Comisión ha contado con el asesoramiento del Consejo Científico Asesor Europeo sobre el Cambio Climático. Este Consejo emitió un informe en junio de 2023 que proporciona a las instituciones de la UE una estimación con base científica de un objetivo climático para 2040. 

De cara a la celebración de las elecciones europeas el próximo 9 de junio, la directora del IIDMA ha incidido en que “es necesario mantener el diálogo para que tanto la futura nueva Comisión Europea como el futuro Parlamento Europeo sigan trabajando para establecer este objetivo y allanar el camino para alcanzarlo”. “Habrá que adoptar nuevos instrumentos normativos al tiempo que se acerca este proceso a las instituciones nacionales de los Estados miembros para establecer bases sólidas que faciliten la aceptación del conocimiento científico para orientar la acción política”, ha agregado Barreira.  

El responsable de la Comisión Presidencial Sudafricana sobre el Clima, Dhesigen Naidoo, participó también en la conferencia ofreciendo una breve aproximación sobre las medidas que se están tomando en Sudáfrica para cumplir con los compromisos climáticos nacionales establecidos el Acuerdo de París. 
 
La presidenta de la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, Cristina Narbona, fue la encargada de clausurar la jornada.

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

Solo el 9% de las organizaciones tiene sus datos preparados y accesibles para la IA

Cloudera, la única compañía que impulsa la IA a través de los datos en cualquier entorno, ha publicado hoy los resultados de su estudio de The Evolution of AI:The State of Enterprise AI and Data Architecture. Tras encuestar a más de 1.500 líderes de TI, el informe examina cómo se está adoptando la IA en todo tipo de organizaciones, qué arquitecturas de datos utilizan y los nuevos retos que han surgido en 2025.

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.