España se coloca entre los principales países de Europa con mejor desempeño logístico (por detrás de Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia)

El trabajo se está llevando a cabo a partir del análisis de variables macro como el impacto de la actividad logística en el PIB, la superficie logística ocupada, el Índice de Desempeño Logístico (LPI), el empleo y los salarios dentro del sector, o la competitividad del transporte de mercancías a nivel europeo.

España se ubica por detrás de Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia, según revela un informe que analiza la competitividad del sector logístico español y que está elaborando la patronal UNO, en colaboración con el Zaragoza Logistics Center (ZLC).

Durante la celebración de la jornada “Excelencia en logística y transporte: la digitalización e innovación en la cadena de suministro” que UNO ha organizado, se han adelantado algunas conclusiones del informe. Así, el presidente de UNOFrancisco Aranda, ha recordado que “hasta ahora, y pese a que la logística y el transporte ya representa en España el 8% del PIB y emplea a más de un millón de personas, no se han analizado las fortalezas y debilidades de este sector, ni se ha diseñado una hoja de ruta con las líneas de trabajo que se deben acometer para seguir impulsando la competitividad económica de esta actividad estratégica y esencial, que opera desde hace meses en un contexto de máxima incertidumbre”.

En su alocución, Aranda ha explicado que “este informe pionero también pretende analizar el nivel de competitividad de la logística y el transporte de las distintas comunidades autónomas de España, y arrojar luz sobre las oportunidades y desafíos que tenemos por delante para seguir ganando cuota de mercado dentro y fuera de nuestro país. “De esta forma, a través de una serie de KPIs que hemos identificado, podremos detectar por qué unas regiones son más potentes que otras en materia logística y qué pueden hacer para ponerse a la cabeza de España”, ha añadido Aranda.

Asimismo, ha proseguido, “como país tenemos el reto y la oportunidad de ser un referente europeo en logística, por lo que el informe se basará en una serie de indicadores que definirán cómo estamos y qué podemos hacer para ganar posiciones respecto a nuestros vecinos europeos y para aprovechar fortalezas tan ventajosas como nuestra posición geoestratégica”.

A través de este estudio, cuyas conclusiones finales se presentarán oficialmente en las próximas semanas, “UNO va a analizar la dimensión económica y social del sector logístico español, aportando un mapa de situación y una estrategia de futuro para que, al igual que ocurre en otros sectores, todos los profesionales de la logística y el transporte, así como las administraciones públicas, puedan tener clara la posición sectorial y trabajar sobre datos reales que les permita impulsar el papel de España como puerta de entrada hacia Europa y centro de consolidación de mercancías intercontinentales”, ha manifestado el presidente de UNO.

“Confiamos en que este informe se convierta en un instrumento de gestión para que nuestros responsables políticos conozcan con exactitud la verdadera dimensión de nuestro sector, así como las palancas a desarrollar para mejorar el desempeño sectorial, lo cual se traducirá en inversiones productivas y más actividad económica”, ha concluido Aranda.

En esta misma línea se ha mostrado la directora del Zaragoza Logistics Center (ZLC), Susana Val, quien ha asegurado que “este estudio sentará las bases para la puesta en marcha de una hoja de ruta para la atracción de inversión en el sector logístico en nuestro país. El estudio, pionero hasta la fecha, pondrá de manifiesto diferentes indicadores dentro del plano económico, logístico, inmobiliario y social, entre otros, que marcarán la diferencia con otros territorios y permitirá mediar las ventajas y aspectos de mejora a la hora de realizar operaciones logísticas”.

“A su vez, el estudio permitirá impulsar la competitividad de las empresas con el objetivo de sumar fuerzas y convertir a España en líderes del sector”, ha concluido Val.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.