La Comisión Europea decide apoyar la utilización de ingredientes naturales en fragancias y cosmética (siendo España un referente mundial)

El Consejo de la Unión Europea ha decidido aprobar una propuesta que apoyaría el futuro de los ingredientes naturales en fragancias y cosmética, una decisión que IFRA (The International Fragrance Association) y Cosmetics Europa han acogido con satisfacción.

“Desde la Asociación de Fragancias y Aromas AlimentariosAEFAA, nos sumamos a la buena acogida de la modificación sobre el enfoque que se ha venido dando a los aceites esenciales en el nuevo Reglamento CLP (Classification, Labelling and Packaging), dentro de la CSS (Chemicals Strategy for Sustainability, Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad)”, señala esta organización, que defiende la visión de que los aceites esenciales son NSC (Natural Complex Substances, sustancias naturales complejas) frente a la consideración que se ha incluido en el nuevo CLP y que los clasifica como MOCS (More Than Component).

Esta clasificación amenaza la actividad de toda la cadena de valor de los aceites esenciales, ya que su demanda podría verse drásticamente reducida al dar a entender que entrañan algún riesgo para la salud. Además, exigiría nuevos procesos de evaluación ­­­ y obligaría al reetiquetado de los productos, lo que supondría altos costes asociados.

La posición del Consejo pide a la Comisión que elabore un informe, cuatro años después de la entrada en vigor del Reglamento CLP. Este informe puede ir acompañado de una nueva propuesta legislativa para estas sustancias y modifica las disposiciones relativas a las nuevas clases de peligro para evitar la duplicación con las evaluaciones en curso que se llevan a cabo actualmente bajo diferentes legislaciones.

Plataforma de Defensa de los Aceites Esenciales en España

Los aceites esenciales son compuestos aromáticos volátiles que se obtienen mediante mecanismos físicos, entre ellos la destilación a vapor de plantas aromáticas. Se trata de sustancias naturales complejas, puesto que están compuestas por varias moléculas que se originan de manera natural en las plantas. Todas las moléculas que los componen son naturales y no contienen ningún añadido químico. Los aceites esenciales están sujetos a estrictas evaluaciones de seguridad que garantizan los más altos estándares de calidad a los consumidores.

Como parte de la Plataforma de Defensa de los Aceites Esenciales en EspañaAEFAA lleva todo el año trabajando con asociaciones e instituciones para hacer replantear al Consejo Europeo su decisión sobre las MOCS. Son integrantes de esta plataforma Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo), AMAF (Asociación Mediterránea de Aromas y Fragancias), ANIPAM (Asociación Nacional Interprofesional de Plantas Aromáticas y Medicinales) y EFEO (Federación Europea de Aceites Esenciales)

España es un referente mundial en la producción de aceites esenciales como el limón, la lavanda y el lavandín, la jara, el romero y el tomillo. El cultivo de aceites esenciales en España asciende a más de 72.000 hectáreas, con una producción de más 1.300 toneladas, y genera unos ingresos de 34,5 millones de euros y más de 25.000 empleos indirectos. Además de en España, aceites esenciales de rosa, bergamota, limón, tomillo y otros se cultivan ampliamente en toda Europa, como así ocurre en Francia, Italia, Bulgaria, Polonia, Grecia, Portugal e Irlanda. De ahí, el impacto de gran calado que tendría la nueva clasificación como MOCS en toda Europa.

Sustancias que se producen de forma natural

“Los ingredientes de fragancias naturales utilizados en perfumes, cosméticos y productos de cuidado personal y del hogar no son ‘mezclas’ deliberadas, sino sustancias que se producen de forma natural. Estos pueden tener cientos de constituyentes según el origen geográfico de la planta, las condiciones climáticas, etc.”, ha manifestado Aurélie Perrichet, directora regional para Europa de IFRA.

La decisión de los Estados Miembros para mantener el enfoque NCS se ha hecho constar mediante una cláusula de revisión para que la Comisión Europea informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre los artículos aplicables a la clasificación de MOCS cuatro años después de la entrada en vigor del Reglamento CLP revisado. “Esperamos que los responsables políticos de toda Europa se basen en la decisión de hoy para elaborar una revisión eficiente del reglamento CLP”, ha expresado Perrichet. “Esto apoyará una toma de decisiones más informada sobre las futuras reglas de clasificación para sustancias con más de un constituyente”, ha concluido.

“España va a tener una posición clave para dar los próximos pasos sobre los aceites esenciales en el CLP, ya que desde el pasado 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2023 ocupa su turno en la presidencia de la Unión Europea. Desde AEFAA estamos comprometidos a trabajar para preservar los aceites esenciales, con todas las garantías de seguridad y calidad, para situarlos en el lugar valioso que les corresponde dentro de la industria de las fragancias y los aromas”, finaliza esta organización.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.