“La diversidad se ha convertido en el gran motor de crecimiento para las compañías valencianas” (según expertos del ámbito empresarial)

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valencia ha acogido el Congreso “Avances en las estrategias de diversidad en las empresas”, organizado por la Fundación Adecco, el Club de Excelencia en Sostenibilidad, la Oficina de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Valencia y la Diputació de Valencia.

Las empresas que apoyan iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (De&I) han experimentado un crecimiento del 35% en el último año, según datos internos de la Fundación Adecco.

Los expertos han coincidido en que estas políticas se han constituido como un pilar para la planificación estratégica de las compañías, en un contexto en el que los ciudadanos son cada vez más exigentes y vigilantes con el impacto de la actividad empresarial en las personas. Además, el protagonismo de la diversidad es indiscutible, teniendo en cuenta el auge de los criterios ESG y la inversión socialmente responsable.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, ante la ausencia de una visión común de la diversidad o los altos índices de desigualdad y exclusión, que se manifiestan en una escasa penetración de las personas con más dificultades en la empresa valenciana.
 
La cita ha reunido a expertos del grupo Adecco y su Fundación, Broseta Abogados la Cámara de Comercio de Valencia, el Club de Excelencia en Sostenibilidad y la Asociación de empresarias y profesionales de Valencia (EVAP), junto a representantes de pymes y grandes empresas que han podido compartir sus buenas prácticas y reflexiones en torno a las políticas de diversidad (Gioseppo, Món Orxata, Proyectos Extraordinarios, Limpiezas LAC, DACSA Group, Global Omnium y Consum).

El objetivo de esta cita ha sido abordar la importancia de las políticas de diversidad, equidad e inclusión (De&I) en la planificación estratégica de las compañías valencianas, en aras de conseguir entornos laborales inclusivos, que ayuden a reducir la desigualdad y a  fomentar la excelencia empresarial.

Diversidad, en el centro de gravedad de las empresas valencianas
La Comunidad Valenciana se ha posicionado como gran motor de la economía nacional, con un sólido tejido productivo articulado en torno a importantes sectores como el comercio, la hostelería, agricultura o el transporte. El entramado empresarial valenciano está compuesto esencialmente por pymes (99%), que han integrado de forma natural principios como la flexibilidad, la conciliación o la transparencia; valores que, durante los últimos años, también se han visto potenciados en las empresas de mayor tamaño. En este marco, las políticas de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) ya cuentan con un gran arraigo en la capital valenciana, si bien el camino por recorrer aún es largo.

Bajo esta premisa, Cristina Vicente, directora de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio Valencia; Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco y Juan Alfaro, secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, han inaugurado
la jornada.

En primer lugar, Juan Alfaro ha explicado que: “La diversidad se ha posicionado como un activo estratégico para las empresas y actualmente ocupa un lugar prominente en los Comités de dirección y en los Consejos de Administración. Ha pasado de convertirse en un aspecto táctico en un aspecto estratégico y de vital importancia para cualquier organización”.

A continuación, Cristina Vicente ha comentado que: “Es innegable la importancia de gestionar la diversidad de los equipos, si queremos que nuestras empresas y organizaciones sean más productivas, más creativas y sostenibles. Desde el Área de Formación de Cámara Valencia (Escuela de Negocios y Centro de FP) nuestro compromiso con la sostenibilidad nos ha llevado a incluir en todos los programas contenidos formativos que incluyen la gestión de la diversidad y la inclusión. Consideramos fundamental que nuestros egresados posean las competencias y el mindset necesarios para que la sostenibilidad forme parte de la estrategia de
la empresa”.

Francisco Mesonero, por su parte, ha destacado que “en un contexto de crisis cíclicas, las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión se han visto catapultadas al centro de gravedad empresarial, teniendo en cuenta que los ciudadanos son cada vez más exigentes y vigilantes con el impacto de la actividad de las empresas en las personas. Además, está plenamente constatado que estas políticas no solo impactan positivamente en el entorno, sino que mejoran la eficiencia operativa y los resultados empresariales, atrayendo a inversores cada vez más preocupados por los criterios ESG, y reduciendo riesgos financieros y reputacionales”.

En efecto, y según datos internos de la Fundación Adecco, las empresas que apoyan este tipo de programas han crecido un 36% en el último año.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.