La industria cosmética destaca su compromiso en sostenibilidad, innovación y competitividad empresarial (en la cumbre de la cosmética)

Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, ha celebrado la Cumbre de la Cosmética, en la que ha reforzado sus relaciones con Europa a través de su compromiso en sostenibilidad, innovación y competitividad empresarial.

El encuentro, que se enmarca en la celebración del Día de Europa y en la acogida de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea por parte de España, ha tenido lugar en la sede española de la Comisión Europea, donde se han reunido representantes del Consejo, Parlamento Europeo y de la propia Comisión, así como autoridades nacionales de la industria cosmética con el objetivo de revisar los retos presentes y futuros del sector en el contexto actual europeo.

Durante la jornada se han debatido los principales temas regulatorios que marcan la agenda del sector en materia de sostenibilidad, competitividad e innovación. En este aspecto, la Unión Europea considera que el Pacto Verde Europeo y la economía circular son los objetivos esenciales que deben marcar el rumbo del sector en los próximos años. Así lo ha puesto de manifiesto Maciej Berestecki, portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, quien ha señalado que “se debe poner especial énfasis en hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro del mundo. Para ello, debemos promocionar la economía circular para que, de aquí a 2030, consigamos los objetivos climáticos de forma justa, rentable y competitiva”.

Por su parte, la directora general de Stanpa, Val Díez, ha querido destacar “la importancia que para los miembros del sector adquiere la presidencia española en el Consejo de la Unión Europea para que el país pueda posicionarse como actor clave de la industria”, poniendo en valor el impacto positivo desde el origen, especialmente en la producción de ingredientes naturales, hasta el mercado y el consumidor, destacando las excelentes cifras de un mercado de más de 80.000 millones de euros en la UE, la inversión en innovación y la transformación a la sostenibilidad.

Asimismo, los representantes de la industria han utilizado este escenario para poner de relieve la apuesta del sector por el I+D+i y su impacto positivo en la generación de valor, plasmado en iniciativas centradas en la sostenibilidad de los envases, la descarbonización industrial y la eficiencia energética, la logística sostenible o la sostenibilidad social. Y muy especialmente en acciones de gran calado en materia de gestión del agua.

Reglamento Europeo de Cosméticos y retos futuros

Diez años después de su entrada en vigor, la Comisión Europea ha iniciado el proceso para una futura revisión del Reglamento Europeo de Cosméticos. El jefe de Unidad de productos químicos y cosméticos, dentro de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, emprendimiento y PYME de la Comisión Europea, Hans Ingels, ha destacado los beneficios del Reglamento para los consumidores y la industria, garantizando seguridad y competitividad, y ha adelantado durante el encuentro algunas de las novedades y plazos de tramitación que presentará esta revisión. Ingels ha destacado que “el marco legal ha de asegurar que el sector de la industria cosmética será capaz de compaginar las exigencias del Green Deal sin perder competitividad en el mercado y garantizando su consistencia futura”.

Como moderadora de la sesión, la directora técnica de Stanpa, Pilar García, ha ensalzado las ventajas que el Reglamento Europeo de Cosméticos ha aportado a los consumidores y empresas en la última década: “esta normativa se ha convertido en referente mundial, a nuestro juicio la más avanzada del mundo, y ha proporcionado seguridad y competitividad en un entorno de colaboración sin precedentes en Europa”.

También ha ocupado un papel relevante en la cumbre la iniciativa “Commit for our Planet”, promovida por Cosmetics Europe para alentar a todas las empresas a participar en un esfuerzo conjunto a través de compromisos de sostenibilidad en la industria que sean inclusivos, medibles y adaptados a las necesidades del planeta. John Chave, director general de Cosmetics Europe, ha señalado que “frente a las grandes palabras que desde Bruselas a veces no se entienden muy bien, la ciencia, la seguridad y la proporcionalidad como los tres pilares fundamentales para asegurar la confianza de la sociedad y la competitividad del sector”. Asimismo ha destacado el liderazgo global del reglamento europeo, que es el referente para las Autoridades de otras geografías, y el riesgo de perder ese liderazgo si las inconsistencias o la desproporcionada complejidad lo debilitan.

Sostenibilidad e impacto positivo en el bienestar ciudadano

Algunas de las empresas que forman parte de Stanpa han podido compartir los resultados de los esfuerzos llevados a cabo en la transformación de procesos y en la producción industrial con el compromiso de causar el menor impacto en el medio ambiente. Así, durante la cumbre, Delia García, directora de sostenibilidad y RSC de L’Oréal ha presentado los compromisos más destacados para hacer frente a retos como el del agua, citando su fábrica de Burgos como ejemplo perfecto de industria 4.0 sostenible y de cómo sostenibilidad e innovación pueden ir de la mano en el avance de nuestra sociedad. La portavoz de L’Oréal también se ha referido a metas como la de lograr que todas sus fábricas alcancen la neutralidad en carbono en 2025, que el 100% de los ingredientes tenga trazabilidad total antes de 2030, o que el 100% del agua utilizada sea reciclada o reutilizada en 2030, algo que ya es una realidad en la fábrica de Burgos, la primera “waterloop” de L’Oréal en el mundo.

Por su parte, María Antonia Ruiz, Sustainability Director en Puig, ha compartido el compromiso de su compañía en la medición de indicadores y logros concretos para ser climáticamente neutros en 2050, trabajando en torno a seis pilares estratégicos: desde el diseño de los productos en origen, las materias primas, los proveedores, la producción y el transporte. También ha abordado los retos de mercado en materia de sostenibilidad, mostrando las nuevas opciones de packaging de la firma, así como sus procesos de digitalización para lograr una transformación real de los procesos en la cadena industrial. “En 2021 lanzamos nuestra agenda ESG 2030 con el objetivo de contribuir a limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC en 2030 en línea con el Acuerdo de París y conseguir ser net zero en 2050”.

Los productores de aceites esenciales europeos, en este caso, han aprovechado la jornada para mostrar su preocupación ya que, tanto la industria como el sector agrícola, temen las consecuencias negativas no deseadas del reglamento CLP. Manolo Donaire, presidente de European Federation of Essential Oils (EFEO) ha asegurado que “en un contexto en el que existen dificultades a la hora de comercializar aceites esenciales por razones de clasificación y etiquetado con peligros injustificados, se desencadenará consecuencias directas sobre la viabilidad de algunas producciones, la pérdida de empleos e ingresos para los agricultores, así como para todas las industrias relacionadas de fragancias y cosméticos entre otras”. Para Donaire, la aplicación del Pacto Verde Europeo “debería resultar en el fomento y promoción de los productos naturales y, en particular, en una potenciación del sector de los aceites esenciales. Los aceites esenciales son productos tradicionales y profundamente conocidos por sus propiedades beneficiosas para la salud”.

Verónica Fisas, presidenta Stanpa y CEO de Natura Bissé, ha sido la encargada de cerrar el Cosmetics Summit resaltando el valor del sector cosmético como un contribuyente vital para la economía europea. Fisas, participando desde Shanghái, ha ejemplificado la internacionalización de la industria y ha reivindicado el papel de España como uno de los mayores productores de cosméticos en Europa, así como su implicación como motor en la generación de empleo y valor positivo a la sociedad, sin obviar la repercusión de España como gran actor en el mercado internacional. “La presidencia española en el Consejo Europeo puede ser una oportunidad para promover políticas que apoyen la innovación, la sostenibilidad y la creación de empleo, incluyendo iniciativas que fomenten el uso de ingredientes naturales y orgánicos, promuevan los principios de la economía circular y apoyen el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en el sector entre otras”, ha concluido la presidenta.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.