Los consumidores demandan alimentos con prebióticos científicamente probados (es lo que los motiva)

A la hora de comprar alimentos funcionales con prebióticos, la eficacia del producto y las declaraciones probadas son los factores más importantes que motivan la compra por parte de los consumidores, según se desprende de un nuevo estudio mundial encargado por la empresa de estudios de mercado FMCG Gurus, estrecho colaborador estratégico de Beneo, en la que participaron 10.000 consumidores de 10 países.

En concreto, el trabajo recoge que los consumidores quieren productos que cumplan lo que prometen y estén respaldados por la ciencia: para tres de cada cuatro de estos consumidores, los factores más importantes a la hora de elegir un alimento o bebida que contenga prebióticos son la eficacia del producto, las declaraciones de propiedades saludables y las afirmaciones con base científica.

Curiosamente, a pesar de la crisis que afecta al coste de la vida, el precio se encuentra por detrás de estas consideraciones, ya que el 55% afirma que es un factor de compra importante. Si analizamos más detenidamente qué alegaciones de salud específicas se demandan, la «salud digestiva» y la «mejora del bienestar general» (73% cada una) se encuentran entre las más relevantes para quienes compran alimentos y bebidas que contienen prebióticos.

Más vale prevenir que curar
La encuesta también demuestra que los consumidores están cambiando hacia una mentalidad de «prevención de enfermedades» más que de «curación de enfermedades». De hecho, casi la mitad (48%) de los que compran alimentos y bebidas que contienen prebióticos no sufrían ningún síntoma cuando empezaron a consumirlos. Una dieta que favorezca la salud ocupa un lugar destacado en la agenda de cada vez más consumidores. En consonancia con esta tendencia, el interés por los alimentos y bebidas conocidos para potenciar la salud aumentó significativamente en el conjunto de la población: del 26% en 2019 al 42% en 2021.

Además, dos tercios del total de encuestados consideran ahora que la salud inmunitaria es el área clave que deben abordar el año que viene y, a la hora de promoverla, tres de cada cuatro (74%) comprenden la importancia que desempeña la salud digestiva.

El estudio también indica que los consumidores se están familiarizando con los prebióticos en general, así como con ingredientes prebióticos concretos: la encuesta demuestra que más de la mitad de los encuestados (54%) conocen los prebióticos y casi uno de cada tres consumidores sabe que la «fibra de raíz de achicoria» y la «inulina» son prebióticos, lo que los convierte en los ingredientes más reconocidos.

La inulina y la oligofructosa (inulina de cadena corta) son los únicos prebióticos vegetales disponibles y forman parte de los pocos prebióticos probados según la ISAPP (Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos). En total, se han publicado más de 150 estudios de alta calidad de intervención en seres humanos sobre la fibra de raíz de achicoria, que aportan pruebas sólidas de beneficios fisiológicos distintivos. Adicionalmente, la inulina de fibra de raíz de achicoria de Beneo cuenta con una declaración de propiedades saludables autorizada por la UE relativa a la salud digestiva y el apoyo a la regularidad que puede comunicarse en el envase. Además, en Estados Unidos es posible utilizar las fibras de raíz de achicoria de Beneo para una serie de declaraciones de estructura y función.

Myriam Snaet, Head of Market Intelligence and Consumer Insights de Beneo, explica que «el hecho de que las afirmaciones fiables, respaldadas por la ciencia, encabecen la lista de deseos de los consumidores refuerza el enfoque que hemos adoptado en los últimos 20 años de apoyo a la investigación científica sobre prebióticos para nuestros ingredientes. Como resultado, estamos bien posicionados para satisfacer la creciente demanda de prebióticos confirmados por parte de los consumidores. Además, gracias a nuestro programa de inversión multimillonaria de los últimos años, podemos satisfacer cómodamente la creciente demanda».

Por su parte, Michael Hughes, Head of Research and Insight de FMCG Gurus, comenta que «los resultados de nuestra última encuesta muestran claramente que, para atraer a los consumidores, los fabricantes deben centrarse en ofrecer una buena relación calidad-precio. El uso de ingredientes que permitan incluir declaraciones en el envase es importante y permite a los fabricantes tener éxito, incluso en estos tiempos de dificultades financieras, con productos de primera calidad”.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.