Los proyectos de energía solar en suelo pueden ser “un refugio para la biodiversidad” (según el III Informe de Sostenibilidad y Energía Solar)

La Unión Española Fotovoltaica, asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España ha organizado hoy la II Jornada sobre Sostenibilidad y Plantas Fotovoltaicas, en la que se han presentado los principales resultados del III Informe de Sostenibilidad y Energía Solar que ha elaborado la consultora ambiental independiente EMAT. 

Este informe recoge los resultados obtenidos en 2023, tras el estudio realizado por EMAT, con el objetivo de valorar la biodiversidad presente en diferentes instalaciones solares fotovoltaicas, utilizando como indicador principal la avifauna. En este tercer estudio han participado proyectos de energía solar en suelo con distinta antigüedad y ubicación, donde se han desarrollado los trabajos de campo y toma de datos entre los meses de abril a junio de 2023. 

Entre los datos obtenidos, la tercer edición del informe pone de manifiesto que las plantas fotovoltaicas pueden llegar a albergar una diversidad similar e incluso superior a la de su entorno o a la del propio emplazamiento antes de la instalación ya que, por la extensión que ocupan, y a través de un diseño y gestión adecuados del proyecto, pueden hacer de ellas un “refugio para la biodiversidad”.

EMAT determina, por tercer año consecutivo, que estos proyectos albergan especialmente la presencia de aves, destacando algunas esteparias de singular interés como el alcaraván, la carraca, el mochuelo, los cernícalos (común y primilla), el chotacabras cuellirrojo. Dentro de los estudios realizados, también se ha detectado el sobrevuelo de la ganga ortega que utiliza los corredores habilitados en dichas plantas para alimentarse y una notable presencia, normalmente, en vuelo, pero también en posada o alimentándose, de aves rapaces (buitres, águilas, milanos, aguiluchos, halcones, lechuza, etc.).

El Informe de Sostenibilidad y Energía Solar concluye que resulta indudable que, una vez que la instalación fotovoltaica se encuentra en funcionamiento, su espacio resulta apto para la presencia de un buen número de especies de aves, de invertebrados y de otros vertebrados. A las condiciones de los hábitats generados dentro del proyecto, se añade como revulsivo para la presencia de especies la tranquilidad y ausencia de otros impactos derivados de la actividad humana, convirtiéndose en “santuarios” para la biodiversidad durante el tiempo que funciona la instalación. 

Jornada de Sostenibilidad y Energía Solar de UNEF

La Jornada de Sostenibilidad y Energía Solar, que ha tenido lugar en el Congreso de los Diputados y a la que han asistido más de 200 personas, ha contado además con la participación de Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente y de Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados; así como de representantes del Congreso de los Diputados, Junta de Extremadura,  la Junta de Andalucía y la Generalitat Valenciana, alcaldes de distintos municipios y más de 20 expertos de las principales organizaciones ecologistas y del tejido empresarial de la energía solar en España. 

“Estamos siendo testigos del aumento de la energía solar, que demuestra muy bien el ritmo de la transición energética en nuestro país y nos plantea un reto ineludible, el de incorporar este proceso en nuestro día a día, para enfrentar la emergencia climática y ambiental, que no es una amenaza futura sino que es una amenaza que convive con nosotros”, ha asegurado Hugo Morán, secretario de estado de Medioambiente. 

“El reto climático nos aboca a adaptar nuestra sociedad y nuestro modelo de vida. Ante esta situación, las energías renovables, y en particular la energía fotovoltaica, ofrecen a España una oportunidad única y debemos abordar este desafío con diligencia administrativa, con colaboración público-privada y con una apuesta conjunta por lo que es un proyecto de país. El esfuerzo de UNEF por abrir estos espacios de diálogo y debate aportan significativamente a la consecución de una transición energética justa”, ha resaltado Francina Armengol, presidenta del Congreso de Los Diputados

“Que el evento se celebre hoy aquí, no es casualidad. Desde UNEF, siempre hemos creído en una transición energética inclusiva, un proyecto de país, en el que todas las personas, regiones, empresas e instituciones son fundamentales y deben trabajar de la mano para finalizar un camino de cuya meta depende el futuro de toda la ciudadanía”, ha recalcado Rafael Benjumea, presidente de UNEF,  durante la inauguración del evento. 

"Contamos con una fórmula perfecta para lograr una transición energética justa: más horas de sol que el resto de países de nuestro entorno, terreno disponible y totalmente compatible con otras actividades económicas, además de empresas punteras en tecnología fotovoltaica. Una ventaja competitiva que ya se ha convertido en una verdadera palanca de transformación: sólo en 2022, los proyectos de energía solar emplearon en España a 197.383 personas”, ha recordado Benjumea. 

Sello de Excelencia en Sostenibilidad UNEF

Durante la Jornada se han entregado, además, los Sellos de Excelencia en Sostenibilidad UNEF 2024 a veintiséis nuevos proyectos de energía solar en suelo por sus altos estándares de integración social y ambiental pertenecientes a Ibox Energy, Aquila Clean Energy, Esparity Solar, Enel, Iberdrola y Recurrent Energy. 

En la actualidad, 39 proyectos de energía solar han conseguido el Sello de Excelencia en Sostenibilidad de UNEF, lo que pone de manifiesto que la sostenibilidad y la energía solar no sólo no están reñidas sino que son complementarias y se necesitan mutuamente para avanzar con éxito en el camino de la transición energética.

El Sello de Excelencia en Sostenibilidad, que fue creado por UNEF en 2020 para difundir las buenas prácticas del sector fotovoltaico español, refuerza el compromiso del sector fotovoltaico nacional con una transición energética sostenible.

“Hace ya tres años que desde UNEF desarrollamos el Sello de Excelencia en Sostenibilidad, la primera certificación a nivel mundial que se ha convertido en un repositorio de buenas prácticas para la gestión integral de la sostenibilidad de las instalaciones fotovoltaicas y que ya han obtenido 39 proyectos en nuestro país”, ha recordado Rafael Benjumea. 

Tres mesas redondas de diálogo por la integración ambiental y social de los proyectos de energía solar

Durante la jornada se llevaron a cabo tres espacios de debate y diálogo que han reunido a los principales expertos en energía solar, con los principales grupos ecologistas, representantes de las Comunidades Autónomas, alcaldes y actores de la sociedad civil, con el fin de seguir avanzando de manera coordinada y decidida hacia una transición energética justa y sostenible, dónde la energía solar tenga un papel protagonista. 

La tramitación ambiental como garantía de la transición energética

En esta sesión, Marta Gómez Palenque, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfica; Manuel Argüelles, director general de Energía y Minas de la Generalitat Valenciana; Juan Diego Requena, portavoz de la comisión de transición energética del PP; Isabel María Pérez, portavoz de la comisión de transición energética del PSOE y Raúl Gómez Pintado, alcalde de Boecillo, han compartido su visión y experiencias sobre el proceso de tramitación ambiental que tienen que superar favorablemente todos los proyectos de energía solar en suelo en nuestro país. 

La importancia del diálogo con la ciudadanía para la culminación de la transición energética

En este espacio se ha abordado la necesidad de avanzar en el diálogo social para la consecución de la transición energética en España, poniendo el foco en las estrategias y buenas prácticas que se pueden realizar para involucrar a la ciudadanía y aumentar la receptividad social. 

Alipio García Rodríguez, director general de Transición Energética de la Junta de Castilla-La Mancha; Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía; Eloi Badia, portavoz de la Comisión de Transición Energética de Sumar; Rosa Melchor Quiralte, alcaldesa de Alcázar de San Juan; Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural y Juan Ignacio Pulgar, director de Desarrollo de Aquila Clean Energy Spain, han aportado su conocimiento y experiencias en esta mesa. 

Energía solar: Una oportunidad para la biodiversidad

A través de la su participación en el último espacio de debate, Mar Asunción, responsable del Programa de Clima y Energía de WWF; Gonzalo Torralbo, director comercial y de relaciones institucionales de Recyclia; Santiago Martín Barajas, director de EMAT, y Erica Morales, Head of Project Sustainability de Statkraft, han concluido que la integración social y ambiental de los proyectos de energía social no sólo es ya una realidad general en los proyectos fotovoltaicos sino que se ha convertido en una palanca transformadora de nuestro país. 

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Telefónica confirma sus objetivos para 2025 e impulsa sus ingresos en España y Brasil en el segundo trimestre

Telefónica ha presentado los resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025, que destacan por el incremento de los ingresos y el EBITDA de la compañía de manera orgánica y por la aceleración del crecimiento en España y Brasil en el segundo trimestre. En los seis primeros meses del ejercicio, Telefónica ha obtenido un beneficio neto de las operaciones continuadas -las que siguen formando parte del Grupo- de 558 millones de euros.

AuraQuantic incorpora un asistente de IA que ofrece soporte en tiempo real y seguridad en un entorno cerrado

La compañía de origen valenciano y desarrolladora de software AuraQuantic ha incorporado a su plataforma de automatización de procesos un asistente de inteligencia artificial, llamado Q, diseñado para asistir a los usuarios en la gestión empresarial. Esta nueva funcionalidad proporciona soporte en tiempo real, facilita la ejecución de tareas y opera dentro de un entorno cerrado que garantiza la seguridad de la información.