Solo el 8% informa de su impacto medioambiental (debido a las dificultades para actuar en la materia)

Un estudio mundial realizado con 16.423 pymes muestra que un número prometedor de pequeñas y medianas empresas quiere avanzar en su camino hacia la sostenibilidad, pero a menudo son incapaces de medir e informar sobre su rendimiento, lo que les impide actuar con ambición.

Personas sentadas en una mesa

Descripción generada automáticamente con confianza media El estudio “El camino hacia el crecimiento: Tender puentes sobre la brecha de las pymes en materia de información sobre sostenibilidad”, ha sido dirigido por Sage, líder en tecnología de contabilidad, finanzas, recursos humanos y nóminas para pymes, en colaboración con ICC, PwC UK y Strand Partners. Dado que las pymes, que constituyen el 99% de las empresas de todo el mundo, desempeñan un papel fundamental en el camino de la sociedad hacia la sostenibilidad, el informe pretende identificar sus motivaciones y obstáculos en ese camino.

El informe constata, positivamente, que cada vez más pymes entienden que la sostenibilidad es fundamental para el crecimiento empresarial, ya que el 83% a nivel mundial lo consideran un tema prioritario (frente al 76% de 2022). A pesar de ello, sólo el 8% a nivel mundial miden e informan actualmente sobre su impacto medioambiental. Según las empresas encuestadas, los dos mayores obstáculos para medir su impacto son los costes iniciales (73%) y la complejidad del actual sistema de información (65%). 

Entre las pymes españolas encuestadas (1.019) destacan las siguientes conclusiones:

· Las pymes encuestadas afirman sentir presión para ser más sostenibles por parte de numerosas partes interesadas: en primer lugar, por parte de los clientes (58%), seguidos de los proveedores (15%) y los gobiernos locales o regionales (15%), por encima de la Administración pública nacional (12%).

· A pesar de ello, en España las pequeñas y medianas empresas están haciendo los deberes en cuanto a la sostenibilidad. Un 36% de ellas afirma haber avanzado mucho en la medición de su impacto medioambiental, pero consideran que tienen que seguir mejorando. Y un 18% declara disponer de un sistema de medición con el que están totalmente satisfechos.

· Contar con subvenciones financiera o préstamos (50%), asistencia técnica mediante software o formación (41%) o incentivos fiscales (38%) serían los tres principales incentivos que ayudarían a las pymes españolas a impulsar la elaboración de informes de sostenibilidad.

· La complejidad de las normas de información medioambiental es claramente reconocida por las empresas españolas, ya que más de la mitad (52%) las considera difíciles de entender. Si estas normas pudieran simplificarse de forma efectiva, 2 de cada 3 pymes (65%), participarían más en la elaboración de informes medioambientales, algo que podría facilitarse gracias a las herramientas digitales para más el 70% de las empresas encuestadas en España.

A la luz de estas conclusiones, Sage, ICC y PwC Reino Unido formulan las siguientes recomendaciones para que los organismos de regulación, los gobiernos y los líderes del sector las tengan en cuenta, de modo que el panorama de informes sea más accesible para las pymes de todo el mundo:

· Organismos de regulación:

Ø  Establecer una coherencia en la terminología ESG utilizada para que las pymes puedan comprender y responder a las solicitudes de información con mayor fluidez.

Ø  Trabajar con los gobiernos para evaluar y aumentar la interoperabilidad de las normas emergentes de las pymes con las principales normas del mercado, y dejar claro cómo los requisitos de una normativa cumplen los requisitos de otras.

Ø  Proporcionar guías sencillas, plantillas y soluciones automatizadas que alivien la carga que supone la presentación de informes para las pymes.

Ø  Considerar si las peticiones de información que se hacen a las pymes son proporcionales para una empresa con recursos limitados, y priorizar las cuestiones materiales para ayudarles a centrarse en las áreas adecuadas.

· Gobierno:

Ø  Construir una infraestructura de datos para apoyar a las pymes y avanzar hacia la precisión y transparencia de los informes, como el desarrollo de herramientas compartidas y repositorios de datos.

Ø  Mostrar la importancia y los beneficios de la elaboración de informes de sostenibilidad entre las pymes, como el acceso a los mercados, la financiación y la rentabilidad.

Ø  Promover el uso de tecnologías digitales asequibles y automatizadas para la elaboración de informes de sostenibilidad que aligeren la carga de las empresas.

Ø  Animar a las pymes a invertir en sus informes de sostenibilidad considerando incentivos financieros para reducir los costes iniciales.

Elisa Moscolin, vicepresidenta ejecutiva de Sostenibilidad y Sociedad de Sage, afirma: "más allá de las cifras, el informe revela algo clave: existe una conexión imborrable entre los informes de sostenibilidad y la acción: las pymes no pueden solucionar lo que no pueden ver. El 63% de las pequeñas y medianas empresas nos han indicado que las herramientas digitales adecuadas les facilitarían la elaboración de informes, y nosotros nos hemos comprometido a ser parte de la solución con herramientas como Sage Earth. Sin embargo, se necesitará un ecosistema para conseguir que las pymes, y la sociedad en general, adopten la sostenibilidad. Esperamos poder trabajar estrechamente con los órganos directivos y los gobiernos para posibilitar que el panorama de la presentación de informes sea más accesible para las empresas de todo el mundo."

John W. H. Denton AO, secretario general de ICC, opina "como representante institucional de más de 45 millones de empresas de todo el mundo, vemos cada día el potencial de las pymes para liderar la creación de un futuro más sostenible. Aunque está claro que estas están tomando cada vez más medidas, el informe identifica lo que necesitan para cumplir plenamente la promesa de un futuro más sostenible y próspero. En concreto, debemos proporcionar a las pymes las políticas e incentivos adecuados, herramientas eficaces y, lo que es más importante, necesitan un esfuerzo de colaboración para transformar las prácticas empresariales. Si, colectivamente, centramos nuestra atención en estas áreas clave de actuación, podremos permitir a las pymes hacer frente a los obstáculos que se interponen en su camino hacia una mejor comprensión, gestión y, en última instancia, mejora de sus resultados en materia de sostenibilidad."

Lynne Baber, directora de Sostenibilidad de PwC UK, manifiesta que “la contribución decisiva de las pymes a la consecución de los objetivos de sostenibilidad en todo el mundo debe basarse en una información clara y fiable, y la relación entre una información precisa y una actuación eficaz y significativa es evidente. Solo el 8% de las pymes declaran que informan sobre cuestiones de sostenibilidad, lo que indica la necesidad de apoyo para navegar por un proceso tan complejo y que requiere tantos recursos. Esto requerirá la colaboración entre mercados, industrias y líderes gubernamentales para desarrollar soluciones impulsadas por la tecnología, que hagan que la elaboración de informes de sostenibilidad sea más eficiente y accesible."

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Telefónica confirma sus objetivos para 2025 e impulsa sus ingresos en España y Brasil en el segundo trimestre

Telefónica ha presentado los resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025, que destacan por el incremento de los ingresos y el EBITDA de la compañía de manera orgánica y por la aceleración del crecimiento en España y Brasil en el segundo trimestre. En los seis primeros meses del ejercicio, Telefónica ha obtenido un beneficio neto de las operaciones continuadas -las que siguen formando parte del Grupo- de 558 millones de euros.

AuraQuantic incorpora un asistente de IA que ofrece soporte en tiempo real y seguridad en un entorno cerrado

La compañía de origen valenciano y desarrolladora de software AuraQuantic ha incorporado a su plataforma de automatización de procesos un asistente de inteligencia artificial, llamado Q, diseñado para asistir a los usuarios en la gestión empresarial. Esta nueva funcionalidad proporciona soporte en tiempo real, facilita la ejecución de tareas y opera dentro de un entorno cerrado que garantiza la seguridad de la información.