La inversión en energías renovables ofrece más rentabilidad y menos riesgos frente al mercado inmobiliario

La inversión en vivienda y otros activos inmobiliarios ha sido tradicionalmente una de las opciones más populares para quienes buscan rentabilidad y estabilidad financiera. Sin embargo, el mercado inmobiliario presenta desafíos que pueden hacer que esta opción sea menos atractiva de lo que parece a simple vista. Factores como la volatilidad del sector, la necesidad de una gestión activa, los elevados costes de entrada y la incertidumbre económica han llevado a muchos inversores a buscar alternativas más flexibles y sostenibles.

Uno de los principales inconvenientes de la inversión en inmuebles es su falta de liquidez. La venta de una propiedad puede tardar meses o incluso años, lo que limita la capacidad de los inversores para reaccionar rápidamente ante cambios en el mercado. Además, la rentabilidad de un activo inmobiliario está estrechamente ligada a la ocupación y a los costes de mantenimiento, lo que añade un nivel de incertidumbre considerable. A esto se suma el impacto ambiental que puede generar la construcción y el mantenimiento de edificios, lo que ha llevado a un creciente interés por inversiones más alineadas con la transición ecológica.

En este contexto, las energías renovables han emergido como una alternativa atractiva. La inversión en proyectos de energía solar o eólica, por ejemplo, ofrece retornos estables y previsibles sin la necesidad de una gestión activa por parte del inversor. "A diferencia del sector inmobiliario, donde los ingresos pueden fluctuar según la demanda y el estado del mercado, las energías renovables ofrecen una rentabilidad constante respaldada por contratos a largo plazo", señala Fernando Dávila, CEO de Crowmie, la Green Fintech española que democratiza el acceso a inversiones sostenibles en energías renovables.

A través de contratos de compraventa de energía (PPA), estos proyectos garantizan ingresos a largo plazo, con una rentabilidad promedio que puede superar el 9,5% anual. Además, este tipo de inversiones cuentan con el respaldo de políticas europeas que fomentan la transición hacia fuentes de energía sostenibles. "La regulación está impulsando cada vez más la transición energética, lo que genera un entorno favorable para los inversores en renovables", añade Dávila.

Otro punto a favor de las energías renovables es su accesibilidad. A diferencia del sector inmobiliario, donde la inversión inicial suele ser elevada, en el sector renovable es posible participar con importes menores y diversificar el capital en distintos proyectos. Además, la gestión automatizada y la posibilidad de reinvertir los beneficios facilitan el crecimiento del capital sin la necesidad de asumir costos adicionales de mantenimiento o administración. "Ahora más que nunca es necesario democratizar el acceso a la inversión en energías renovables, permitiendo que cualquier persona pueda beneficiarse de este mercado sin la complejidad que tradicionalmente lo ha caracterizado", explica el CEO de Crowmie.

En España, empresas como Crowmie han impulsado este modelo de inversión al permitir que tanto particulares como instituciones accedan a proyectos de energías renovables de forma sencilla y transparente. Desde su fundación en 2022, Crowmie ha canalizado más de 5 millones de euros en proyectos de autoconsumo industrial, ayudando a empresas a reducir significativamente sus costes energéticos sin necesidad de endeudarse. "Gracias a este modelo, muchas empresas han logrado reducir sus costos energéticos entre un 30% y un 50%, sin asumir grandes riesgos", detalla Dávila.

Para los próximos meses, la fintech prevé alcanzar los 25 millones de euros en activos gestionados, consolidando su papel en la financiación de la transición energética. Según Fernando Dávila, "esto nos permite acceder a un perfil de inversores muy diverso, que abarca desde particulares con tickets mínimos de 1.000 euros hasta instituciones financieras y family offices interesados en diversificar sus carteras hacia activos sostenibles y de bajo riesgo y volatilidad".

Con la creciente demanda de soluciones sostenibles y la necesidad de inversiones seguras en tiempos de incertidumbre económica, las energías renovables se perfilan como una opción que no solo genera beneficios económicos, sino que también contribuye a un futuro más sostenible.

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país.