Blockchain, una tecnología con amplio recorrido en el sector agroalimentario (cada vez son más las empresas del sector que deciden incorporarla)

Su carácter transversal permite automatizar, trazar y garantizar la información de empresas y usuarios. La industria 4.0 y la adopción de tecnología blockchain en el sector agroalimentario cuenta con un amplio recorrido y perspectivas de crecimiento positivas.

La trazabilidad alimentaria es una prioridad para la industria alimentaria y esta herramienta facilita el cumplimiento de la normativa, permite controlar los costes y proteger la seguridad alimentaria, mientras se certifican los datos. Además, la sociedad demanda a las firmas agroalimentarias mayor transparencia y la tecnología blockchain permite ofrecer esta información de manera segura y fiable para el consumidor. 

La tecnología blockchain ya ha penetrado en el sector, pero todavía existe un gran número de pequeñas empresas que están adoptando estas soluciones o que lo harán en los próximos meses.

Así lo vaticinan algunos de los emprendedores del ecosistema valenciano como Kilian Zaragozá, CEO y cofundador de Naria, que considera que todavía hay mucho margen de mejora en la adopción de las tecnologías de la industria 4.0. “Se espera que la industria agroalimentaria evolucione hacia un enfoque más digital y tecnológico en los próximos años, estamos detectando más empresas que encuentran valor en las soluciones de tecnología blockchain”, apunta.

En este sentido también se expresa Pablo Rodrigo, CEO y cofundador de Trazable, que afirma que “la gran variedad de planes gubernamentales que ponen a disposición de las PYMES ayudas para financiar la implantación de blockchain en sus procesos productivos” será un incentivo para su implementación. 

Tecnología versátil

En el ecosistema innovador valenciano la tecnología blockchain es la más desarrollada entre las startups. Según el informe del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana, elaborado por Startup Valencia, el 18,65% de las startups de la región se basan en esta tecnología. Y es que se trata de una herramienta que, por su carácter transversal, puede aplicar en cualquier firma que opere en la agroalimentación, como explican desde Trazable, ya que “permite que todos los eslabones de la cadena de suministro se puedan beneficiar de ella: desde los productores hasta los procesadores o almacenes y, por supuesto, los retailers y los consumidores”. 

Por ejemplo, uno de los clientes de la startup Code Contract utiliza su plataforma para automatizar la gestión documental en la cadena de valor pesquera y guardar la trazabilidad en blockchain para garantizar sus buenas prácticas llevadas a cabo. 

Para Naria “el sistema puede proporcionar transparencia y trazabilidad en la gestión de datos, visualizando sus transacciones y el estado de las mismas en tiempo real. Así como favorecer que la entrega de alimentos sea potencialmente más rápida y segura”.

La versatilidad de la tecnología blockchain ha propiciado que se utilice ya de forma intensiva en otros sectores como la salud, el mercado inmobiliario o la logística. En este último, como señala Sergio Gallastegui, CEO en Code Contract, la blockchain permite mejorar la toma de decisiones y agilizar el trabajo; y “juega un papel clave en la parte de infraestructura técnica para garantizar la información compartida y que se pueda llegar a transferir valor”.

Hub de Blockchain de Startup Valencia

Con el objetivo de posicionar a la Comunidad Valenciana como referente a nivel internacional en blockchain, Startup Valencia puso en marcha un hub sobre esta tecnología en mayo de 2022.

Actualmente integran este hub más de 50 empresas tecnológicas. Entre los eventos desarrollados para atraer firmas al ecosistema innovador valenciano, destaca el foro de blockchain que tuvo lugar en VDS2022 que contó con mesas redondas, ponencias y encuentros sobre aplicaciones y usos de esta tecnología en diferentes sectores.

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.

"Compartí una Coca-Cola", el regreso de las botellas y latas personalizadas del icónico refresco 10 años después

Después de 10 años, Coca-Cola vuelve con su icónica campaña "Compartí una Coca-Cola", invitando a una nueva generación a conectar con lo que realmente importa: las amistades y relaciones genuinas. La campaña original, que se convirtió en un fenómeno mundial al cambiar el logo de Coca-Cola por nombres, vuelve con todo para celebrar las amistades auténticas, tal como las vive la Generación Z.

Sportbiz Miami: el evento imperdible para la industria deportiva en 2025

(Por Maurizio y Maqueda) En el corazón de Miami, del 30 de abril al 2 de mayo de 2025, se llevará a cabo la segunda edición de SPORTBIZ, el Congreso Internacional de Negocios Deportivos, un evento que promete ser el epicentro de la industria deportiva mundial. Con más de 30 ediciones en 13 países, SPORTBIZ regresa a la ciudad del sol para fortalecer sus oportunidades de networking y fomentar el crecimiento de negocios en el sector. Este congreso de tres días ofrecerá acceso exclusivo a conferencias, paneles de expertos, sesiones de networking, áreas de exhibición y visitas a instalaciones deportivas icónicas, coincidiendo con la semana del Gran Premio de Miami de Fórmula 1, lo que amplificará aún más su impacto y alcance. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Turisme Comunitat Valenciana reúne a las marcas turísticas para coordinar la participación en Fitur 2026

El secretario autonómico de Turismo, José Manuel Camarero, ha mantenido una reunión con los representantes de las siete marcas turísticas de la Comunitat Valenciana, Castellón, València Turisme, Costa Blanca, València, Alicante, Elche y Benidorm, para coordinar la participación en la próxima edición de Fitur 2026, así como en los diferentes certámenes nacionales.