Las pymes españolas tienen menos de cinco empleados, por debajo de la media europea, según Cepyme

Las pequeñas y medianas empresas españolas, que representan el 99,8% del total, son más pequeñas que sus homólogas europeas al contar con una ocupación media de 4,8 personas frente al promedio de 5,9 ocupados en Europa, según ha reflejado el informe 'Crecimiento empresarial' de Cepyme.

En concreto, el estudio refleja que las principales diferencias de ocupación media por empresa en comparación a España, que tiene una mayor proporción de empresas pequeñas, se dan en países como Alemania (11,9 empleados de media), Reino Unido (8,7), Austria (7,6) o Dinamarca (7,3).

Por otro lado, desde la confederación se ha incidido en que el número de medianas empresas en España, que llegaron a las 18.123 en 2022, debería aumentar un 36% para alcanzar la media de los principales países europeos, lo que supondría llegar a las 24.735 empresas.

"Aunque en los últimos años se ha registrado una ligera tendencia hacia el incremento de tamaño empresarial, esta todavía es insuficiente para atajar la brecha existente con la media europea", ha añadido la organización.

Asimismo, en el informe se ha señalado que las consecuencias de tener un tejido empresarial más pequeño "acarrea una serie de desventajas", entre las que se encuentran salarios más bajos por sus menores recursos; menos posibilidad de captar y retener talento; menor capacidad para exportar e innovar; y menor productividad y competitividad y recursos para afrontar situaciones de crisis.

Para Cepyme, todo ello se traduce en "una vida empresarial más corta y en mayores dificultades para perdurar".

Trend Micro alerta sobre miles de servidores de IA expuestos a ciberataques

Trend Micro, líder global en ciberseguridad, advierte a ingenieros de IA y a profesionales del ámbito TI a que apliquen las mejores prácticas en el desarrollo y la implementación de sistemas seguros, o se expondrán al riesgo de sufrir robos de datos, manipulación de información, extorsión y otros ataques sofisticados.

Asaja, tras los incendios que asolan España, defiende a la ganadería extensiva como cortafuego natural

Asaja de Ávila, ante los incendios que asolan estos días Castilla y León y otras comunidades españolas, ha defendido la ganadería extensiva como pieza clave para frenar estas tragedias veraniegas, ya que la solución, a su juicio, no está en nuevas prohibiciones ni en planes que a su parecer están alejados de la realidad del campo, sino en recuperar lo que siempre funcionó: el pastoreo extensivo.