Meliá gana 140,6 millones en 2024, un 20% más, con unos ingresos que superaron los 2.000 millones

Meliá Hotels International ha cerrado 2024 con un beneficio neto atribuido de 140,6 millones de euros, un 19,4% más que el año anterior, y con unos ingresos que se incrementaron un 6,4% hasta alcanzar los 2.056 millones de euros, gracias a la mejora en la tarifa media, la eficiencia y el control de costes, registrados por la compañía presidida por Gabriel Escarrer.

La hotelera cierra un año muy positivo beneficiada por el crecimiento de la demanda turística que le ha permitido reducir en más de un tercio su deuda financiera, revalorizar un 14% sus activos en propiedad y ampliar su portfolio con la firma de 34 nuevos hoteles y la apertura de 19 establecimientos.

Meliá comunicó al cierre del mercado que el pasado año registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 575,4 millones de euros, un 17,5% más que en 2023, alcanzando un ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda de 2,2 veces, volviendo a niveles prepandemia.

El resultado consolidado de la compañía alcanzó los 162 millones de euros, incrementándose un 24,5% frente al 2023, según comunicó la hotelera este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En 2024, los activos del grupo en propiedad se revalorizaron un 13,88%, hasta alcanzar los 5.285 millones de euros y se incrementó el portfolio con la firma de 34 nuevos hoteles y la apertura de 19 establecimientos. El valor medio por habitación (265.850 euros) se incrementó también en un 11,9%.

El pasado año la hotelera dirigida por Gabriel Escarrer incrementó su ingreso medio por habitación disponible (RevPar) global un 10,7% respecto a 2023, atribuible en un 75% a la mejora en precios. El nivel de ocupación continúa ligeramente por debajo del registrado en 2019, manteniendo así un margen razonable para el crecimiento.

Meliá firmó 34 nuevos hoteles el pasado año, todos ellos en fórmulas 'asset light', sumando más de 5.000 habitaciones, y abrió otros 19 hoteles (todos en gestión salvo un alquiler) con unas 3.000 habitaciones, con 72 hoteles y más de 13.000 habitaciones en su pipeline a la fecha.

En materia financiera la compañía logró reducir su deuda financiera neta Pre-NIIF16 en 391 millones de euros, alcanzando los 772,7 millones de euros, gracias a la generación de caja operativa (100 millones de euros aproximadamente) y las operaciones de rotación de activos por importe neto de 300 millones de euros. Todo ello después de haber pagado 21 millones de euros en dividendos.

La estrategia seguida por Meliá para conseguir un negocio más resiliente y rentable se ha asentado sobre varias palancas que aseguran un crecimiento sostenible y cualitativo: la expansión, con un foco en los destinos tradicionales y en el impulso de nuevos destinos emergentes como Albania, Arabia Saudí o el Océano Índico, y la estrategia de lujo, donde las marcas Premium y de lujo representan ya el 64% del portfolio y el 80% del pipeline.

La hotelera asegura que en 2024 ha conseguido fortalecer su balance, creciendo y elevando el valor y la categoría de portfolio hotelero. "Esta estrategia que nos ha permitido avanzar hacia el modelo de compañía más grande, más gestora, más eficiente y más sostenible, y en definitiva, más resiliente frente a los retos del entorno actual", aseguró el presidente y consejero delegado de la compañía Gabriel Escarrer.

ABRIRÁ UN MÍNIMO DE 20 HOTELES EN 2025

El año 2025 ha comenzado para la hotelera balear con perspectivas prometedoras, confirmando la solidez de la demanda y la normalización del ritmo de crecimiento, así como una tendencia a una mayor anticipación de las reservas.

Meliá espera firmar este año 2025 entre 25 y 30 nuevos hoteles, y abrirá un mínimo de 20 hoteles, aproximadamente uno cada dos semanas. Con ello la hotelera confía registrar un incremento del ingreso medio por habitación de un dígito medio.

Tras un positivo cierre del ejercicio, los hoteles urbanos españoles prevén un incremento de ingresos gracias a las nuevas aperturas y los hoteles reposicionados en 2024, estimándose una tendencia a la normalización del crecimiento de las tarifas, y al mantenimiento de los niveles de ocupación. Destacan especialmente los datos positivos de Canarias, Cabo Verde y Caribe en el ámbito vacacional, y de las capitales europeas en el urbano.

En estos momentos la hotelera registra una buena evolución de las reservas en libros, con un incremento de un dígito alto sobre el año anterior, en todos los segmentos. A la cabeza se sitúa el segmento de convenciones y congresos con un incremento de reservas confirmadas del 16% respecto al año anterior tras culminar una acelerada recuperación.

Por destinos, la evolución del segmento Mice ha sido muy sólida en los hoteles de Latinoamérica, Estados Unidos y Asia-Pacífico, (+50%) seguidos por los hoteles urbanos de Europa (+25%) y resorts vacacionales españoles con espacios para reuniones (+17%), y los del Caribe, con una moderada evolución positiva.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Javier Viroomal, nuevo Director Comercial y de Marketing del Grupo Educativo UAX

El Grupo Educativo UAX ha anunciado la incorporación de Javier Viroomal como nuevo Director Comercial y de Marketing, en un puesto de nueva creación que reportará directamente a Domingo Mirón, CEO del grupo, y se integrará en el Comité Ejecutivo. Esta nueva posición nace con el objetivo de reforzar la visión corporativa del grupo, potenciando la consistencia, las sinergias y la estandarización de procesos y estrategias comerciales y de marketing en sus distintas instituciones.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.