Valencia y Madrid desafían la tendencia europea y aumentan su brecha entre las expectativas y el precio real del alquiler

El segundo Barómetro de la brecha del alquiler de HousingAnywhere revela que en el primer trimestre de 2024 los inquilinos de gran parte de Europa esperaban encontrar un apartamento de alquiler a un precio un 18,7% inferior al de mercado.  HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela así que la brecha entre las expectativas de los inquilinos y la realidad es todavía considerable en Europa, si bien es casi 3 puntos inferior a la de hace un año. 

"La ligera reducción de la brecha sugiere que las expectativas de los inquilinos se han ajustado más a la realidad. Sin embargo, esto no significa necesariamente una mejora de la asequibilidad de la vivienda. De hecho, el último Índice de Alquileres de HousingAnywhere muestra que los precios de los pisos siguen subiendo en muchas ciudades de Europa", comenta Djordy Seelmann, Director General de HousingAnywhere. 

El Barómetro de la brecha del alquiler de HousingAnywhere compara el precio medio de los apartamentos (en su mayoría amueblados) disponibles en la plataforma con el precio máximo medio fijado por los usuarios al buscar un apartamento para alquilar en la web. El estudio analizó más de 3,9 millones de búsquedas en 28 ciudades de 12 países europeos en los primeros trimestres de 2024 y 2023. 

La diferencia entre el precio previsto y la realidad varía considerablemente de una ciudad a otra. De media, los inquilinos buscan apartamentos por un precio 248€ inferior al de mercado.

Madrid y Valencia, en disonancia con la tendencia europea

En Madrid y Valencia, a diferencia de otras ciudades europeas, la brecha aumenta, a la par que lo hace el precio del alquiler.

En el caso de la capital española, el precio del alquiler de un apartamento asciende a 1.494€ de media, sin embargo los españoles que buscaron alojamiento en el primer trimestre de 2024 establecieron el presupuesto para sus búsquedas en 1.270€, dando lugar a una brecha de €224. Así, en términos relativos, la brecha en Madrid asciende al 17,6%, una cifra que se ha duplicado respecto al mismo periodo del año anterior (8,3%).  

Por su parte, Valencia es una de las ciudades europeas con una mayor subida interanual del precio del alquiler (33,3%). Según el Índice Internacional de Alquileres de HousingAnywhere, alquilar un apartamento en Valencia cuesta de media hoy en día 1.400€. Sin embargo, los inquilinos que buscaron alojamiento durante el primer trimestre de 2024 lo hicieron por 1.035€, exponiendo una brecha de €365. En términos relativos, la discrepancia en la capital del Turia se sitúa en un 35,3%. Entre todas las ciudades analizadas, Valencia es donde más ha crecido la brecha del alquiler, ya que en el primer trimestre de 2023 esta era del 5,1%.

Contrariamente, Barcelona sí sigue la tendencia europea a la baja y se sitúa incluso por debajo de la media de las ciudades analizadas, ya que la distancia entre el precio del alquiler y las expectativas de los inquilinos es actualmente del 8,7%.  Así, mientras el precio del alquiler de un apartamento en esta ciudad es de 1.495€, aquellos en búsqueda activa esperan encontrarlo por 120€ menos.

De Praga a Bruselas, las ciudades con mayor y menor diferencia

En términos relativos, entre las 28 ciudades analizadas, Praga muestra la mayor discrepancia entre las expectativas y el precio del alquiler, con un 48,8%. En la capital checa, los inquilinos buscaban pisos por un máximo de 1.002€, pero los encontraron por 1.600€. En términos absolutos, la diferencia es de casi 600€. Hamburgo, Colonia y Lisboa también registran discrepancias considerables, superiores al 30%. 

En el lado opuesto se encuentra Bruselas, donde los inquilinos establecieron su presupuesto solo un 5,7% por debajo del precio de mercado. Mientras que el precio medio de alquiler de un piso en la capital belga es de 1.163€, los inquilinos buscaron alojamiento por un máximo de 1.100€, lo que supone una diferencia de 63€. 

Acerca del  Barómetro de la brecha del alquiler de HousingAnywhere del primer trimestre de 2024

El Barómetro de la brecha de alquiler de HousingAnywhere compara el precio medio de alquiler de los pisos anunciados en HousingAnywhere (según su Índice Internacional de Alquiler por Ciudad) con el precio medio máximo fijado por los usuarios al filtrar durante su búsqueda de alquiler en la plataforma. Al comparar ambas cifras, el Barómetro expone la brecha entre los precios en la plataforma y las expectativas de los inquilinos tanto en números relativos (delta) como en números absolutos (diferencia de precios en euros). 

La brecha a nivel europeo, que incluye datos de las 28 ciudades analizadas, tanto en términos absolutos como relativos, se ha calculado como una mediana para evitar valores atípicos.

Para la segunda edición del Barómetro de la brecha de alquiler, HousingAnywhere ha analizado 3,9 millones de búsquedas realizadas por más de 370.045 usuarios que buscaban alojamiento en 28 ciudades europeas durante los primeros trimestres de 2024 y 2023. Estas son las ciudades analizadas: Ámsterdam, Roma, París, Róterdam, La Haya, Múnich, Utrecht, Milán, Lisboa, Hamburgo, Florencia, Bolonia, Praga, Stuttgart, Frankfurt, Berlín, Barcelona, Madrid, Colonia, Valencia, Düsseldorf, Oporto, Viena, Helsinki, Bruselas, Turín, Atenas y Budapest.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.