Los 'family offices' apuntan a la guerra comercial como el principal riesgo en 2025, según UBS

Los 'family offices' -plataformas de inversión cuyo patrimonio radica de grandes riquezas familiares- han indicado a escala global que la guerra comercial es el principal riesgo de inversión para este 2025, de acuerdo con un informe publicado por UBS.

Image description

El banco suizo ha detallado en un comunicado que el estudio recoge la perspectiva de 317 'family office' en más de 30 países, con un patrimonio promedio de 2.700 millones de dólares y una media de 1.100 millones bajo gestión.

La guerra comercial ha sido identificada por un 70% de los actores de este segmento inversor como la mayor amenaza para sus objetivos financieros en los próximos doce meses, seguida de un 52% que ha apuntado a un conflicto geopolítico de calado.

De aquí a los próximos cinco años, aquellos preocupados por un conflicto geopolítico importante han aumentado al 61%, en tanto que un 53% estaban preocupados por una recesión global debido a disputas comerciales potencialmente serias.

A la par, alertados de los peligros del endeudamiento gubernamental, el 50% de los 'family offices' han expresado su preocupación por una potencial crisis de deuda.

Ante este panorama, estas plataformas están adaptando sus estrategias de inversión, aumentando la exposición a activos líquidos en mercados desarrollados y optando por herramientas de diversificación como la gestión activa, fondos de cobertura ('hedge funds', en la jerga) y metales preciosos.

Además, el informe ha detectado una creciente cautela respecto a los mercados emergentes, particularmente debido a riesgos geopolíticos y políticos.

REBALANCEO HACIA ACTIVOS LÍQUIDOS Y MERCADOS DESARROLLADOS

De este modo, el informe ha enfocado que hay un reequilibrio en la asignación estratégica de activos, con un creciente interés en acciones y bonos de mercados desarrollados, como Estados Unidos y Europa.

Por ello, si en 2024 la asignación a acciones de mercados desarrollados fue del 26% entre los 'famuly offices', desde UBS han cifrado que este dato aumente al 29% en este 2025.

Por contra, los activos ilíquidos -como inversiones directas en mercados privados- muestran una ligera tendencia a la baja, influidos por la baja actividad en los mercados de capitales y el encarecimiento del financiamiento.

Con todo, hay diferencias según el segmento geográfico: en América Latina el 71% de los 'family office' ha mantenido una preferencia por activos tradicionales, con una fuerte inclinación hacia acciones (34%) y renta fija (31%), mientras que en Estados Unidos ha predominado el interés por activos alternativos (54%), destacando el capital riesgo e inmobiliario.

En Europa, los 'family offices' han preferido en un 51% las clases de activos tradicionales, con la mayor parte en acciones (30%), seguida de renta fija (15%) y efectivo (6%), en tanto que la participación de las clases de activos alternativos fue del 49%, con un 27% de capital riesgo y un 11% de inmobiliario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.