¿Cómo pueden potenciar la inversión de impacto los gobiernos autonómicos?: Análisis y claves para impulsar el carácter catalítico de la inversión pública

El estudio, llevado a cabo por Social Nest Foundation en colaboración con la Generalitat Valenciana, presenta una propuesta de plan de acción para que la administración pública despliegue financiación de forma estratégica y atraiga capital privado para financiar empresas de impacto.

Image description

El informe refleja los dos grandes desafíos a los que se enfrentan las compañías de impacto: el impulso al continuo de inversión y al cierre de las brechas de financiación y la consolidación del ecosistema emprendedor de impacto.

 El diseño de estrategias de financiación combinada, la promoción de incentivos al impacto y el desarrollo de clústeres sectoriales, entre las principales recomendaciones para que el sector público contribuya a potenciar el ecosistema de impacto.

Social Nest Foundation, la plataforma global para inversores y emprendedores de impacto social y medioambiental, ha presentado los resultados del informe “Modelos de innovación financiera para empresas de impacto”.

El estudio ofrece un análisis conceptual y de casuística de modelos de estructuras e instrumentos de financiación para empresas de impacto a nivel global. Además, presenta una propuesta de plan de acción, con foco en la Comunidad Valenciana, que incluye una serie de recomendaciones para movilizar capital a empresas de impacto con el objetivo de cerrar la brecha de financiación existente. De este modo, se detalla cómo los gobiernos autonómicos pueden desplegar financiación de forma estratégica, así como atraer capital privado para financiar empresas de impacto social y medioambiental.

El trabajo se enmarca dentro del proyecto “LLAMP 3i CV - aceleración de proyectos emprendedores de triple impacto en la Comunitat Valenciana” desarrollado, junto a otras doce entidades del ecosistema de emprendimiento valenciano, por Social Nest Foundation en colaboración con la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, de la Generalitat Valenciana, que ha financiado jornadas y talleres en innovación financiera para empresas de triple impacto con los actores locales.

Las empresas de impacto y sus necesidades de innovación financiera

El informe recoge la existencia de tres perfiles de empresas de impacto: de alto crecimiento, de crecimiento orgánico y de oportunidad, que se enfrentan principalmente a dos grandes desafíos, comunes al panorama español:

1. La consolidación del ecosistema de impacto: incluye la necesidad de una mayor colaboración entre los actores del sistema, la escasez de líderes dentro del sector público, el desconocimiento sobre las empresas de impacto o la falta de formación y capacitación.

2. El impulso al continuo de inversión y el cierre de brechas de financiación: las empresas de impacto se enfrentan a retos como la concentración de los instrumentos de inversión en empresas de alto crecimiento y empresas de I+D, la ausencia de un rol catalizador de la financiación pública para movilizar inversión privada, la falta de seguimiento especializado y la carencia de instrumentos adaptados, flexibles y pacientes.

En ese contexto, cobran especial importancia los modelos de innovación financiera, es decir, el conjunto de estrategias que hacen un uso efectivo de recursos financieros para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. En concreto, el informe detalla el rol que puede jugar la administración pública para financiar la asistencia técnica ligada a vehículos de inversión, de cara a vincular subvenciones a metas de impacto o para garantizar y cubrir las primeras pérdidas en estructuras de financiación privadas.

Recomendaciones y hoja de ruta
El informe también recoge una serie de recomendaciones para diseñar estrategias de innovación financiera con las que el sector público puede contribuir, por medio del despliegue de capital catalítico, a consolidar el ecosistema emprendedor de impacto y a cerrar las  brechas de financiación existentes:

● Construir una visión común de la economía de impacto, en la que el sector público trabaje de la mano de un grupo multi-actor en iniciativas que contribuyan a la consolidación del ecosistema de emprendimiento e inversión de impacto en la región.

● Poner en marcha estrategias del continuo de inversión, diseñando y utilizando instrumentos catalíticos desde el sector público para cerrar brechas y promover una financiación más flexible, fomentando la formación, el capital semilla y la financiación paciente en etapas iniciales.

● Estrategias de financiación combinada, diseñando y utilizando instrumentos catalíticos desde el sector público para cerrar brechas, mitigando los riesgos para la inversión de capital privado a través de estrategias de financiación combinada.

● Sensibilizar y fortalecer elementos clave de la infraestructura: promover actividades de capacitación y promoción de la medición y gestión de impacto entre los actores del ecosistema.

● Promover incentivos para la medición y gestión del impacto. En la medida en que las subvenciones y la financiación estén más ligadas al impacto, se hará más evidente el valor de la medición y gestión del impacto social y ambiental.

● Desarrollo de estrategias público-privadas y clústeres sectoriales: plantear el diseño y adecuación de productos a sectores clave de la economía regional (biotecnologías, textil, urbano-transición energética climática, agroalimentación, etc.), identificando las
necesidades concretas de los perfiles de emprendedores por fases y sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

El RCD Mallorca y PreZero convierten Mallorca Son Moix en el primer estadio ‘Residuo cero’ de España

El Estadi Mallorca Son Moix ha sido reconocido hoy como el primer campo de fútbol de España 'Residuo cero'. Este hito sin precedentes en el deporte nacional es fruto del trabajo realizado por el RCD Mallorca y PreZero a lo largo de la última temporada para posicionar al Club como referente en sostenibilidad y economía circular. La certificación, otorgada por AENOR, convierte al RCD Mallorca en el primer equipo de España y el tercero de Europa en lograr la distinción ‘Residuo cero’.

Las empresas exportadoras de la Comunitat encuentran en la logística internacional su principal barrera para la venta online

Las principales dificultades que las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana detectan para vender por internet son la logística internacional (22%), la falta de personal especializado (19%) y la complejidad de los marketplaces (16%), tal y como revelan las conclusiones del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) con la colaboración de Ivace+i Internacional. 

 

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.