El FMI mejora al 1,9% su previsión de crecimiento para España en 2024 y mantiene en el 2,1% la de 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado cuatro décimas al alza su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, que ahora estima en el 1,9%, mientras que mantiene el pronóstico para 2025, cuando augura una expansión del 2,1%, según refleja en su declaración final la misión de la institución internacional al término de su visita al país en el marco del Artículo IV.

Image description

De este modo, las nuevas proyecciones del FMI se acercan a las del Gobierno español, que anticipa una expansión del PIB del 2% este año, mientras que el Banco de España prevé un crecimiento del 1,9% este año y el siguiente. En el caso de la Comisión Europea, los pronósticos más recientes apuntan a una expansión del 1,7% en 2024 y del 2% en 2025.

En su declaración, los técnicos del FMI destacan la "gran resiliencia" mostrada por la economía española en un contexto de debilitamiento del crecimiento en la zona euro y endurecimiento de las condiciones financieras, que permitió al país crecer un 2,5% en 2023, superando la media de sus socios europeos y destacando entre las economías avanzadas, gracias al fortalecimiento del poder adquisitivo de los hogares, el aumento del consumo público y el sólido desempeño de las exportaciones de servicios.

"Se proyecta un crecimiento robusto de 1,9% en 2024 y 2,1% en 2025", señalan en el documento, donde anticipan que, gracias a la demanda interna, la tasa de crecimiento trimestral promedio observada en 2023, de alrededor de 0,5%, "se prolongará en los próximos trimestres".

En este sentido, consideran que un aumento moderado del ingreso real y una normalización paulatina de la tasa de ahorro de los hogares deberían apuntalar el crecimiento del consumo, en tanto que los desembolsos de las transferencias no reembolsables de los fondos 'Next Generation EU' (NGEU) y la relajación de las condiciones financieras deberían producir cierto repunte de la inversión privada.

Asimismo, de acuerdo con las proyecciones, la inflación seguirá bajando a lo largo de 2024-25 en un contexto de reducción de los precios internacionales de la energía y contención de las presiones salariales, a pesar de que la retirada de las medidas de apoyo para paliar los efectos de la crisis energética y alimentaria producirá subidas puntuales de precios, aunque posteriormente la inflación debería retomar la tendencia a la baja, acercándose a la meta del BCE (2%) a mediados de 2025.

Por otro lado, la misión del FMI prevé que el crecimiento del empleo se moderará a medida que se normalicen las afluencias migratorias y que la tasa de desempleo disminuya lentamente hacia el nivel estructural a medio plazo de 11%, aproximadamente.

"Los riesgos para las perspectivas están ahora más equilibrados, pero siguen inclinándose a la baja del lado del crecimiento y al alza del lado de la inflación", resume el Fondo.

FRAGMENTACIÓN POLÍTICA

A este respecto, advierte de que la prolongación de la fragmentación política interna podría obstaculizar la implementación de reformas estructurales y la consolidación de las cuentas fiscales, lo que eventualmente podría terminar empeorando la confianza empresarial, la inversión y el crecimiento, sobre todo si las condiciones financieras se endurecieran.

Entre otros riesgos mencionados en la declaración, la misión del FMI advierte acerca de una utilización de los fondos NGEU más limitada o menos eficaz de la prevista, un recrudecimiento de la fragmentación geoeconómica y una desaceleración abrupta del crecimiento mundial o de la eurozona.

En cuanto a la inflación, los principales riesgos al alza sobre los que advierte serían un potencial repunte de los precios internacionales de la energía y un aumento más persistente de los costes laborales unitarios asociado con presiones salariales sostenidas o con un crecimiento más débil de la productividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.