En 3 años el precio de la vivienda de compra se ha incrementado un 25% mientras que los salarios han crecido un 7%

En España los incrementos en el precio de la vivienda de segunda mano y las mejoras salariales no han ido de la mano en los últimos años. En 2024 el precio por metro cuadrado se encareció un 8,4% y los salarios ofertados subieron un 3,1%, según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024” basado en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs. 

Image description

Observando la evolución de los salarios y del precio de la vivienda desde 2021, se aprecia que en estos tres años los sueldos se han incrementado un 7,4% (6,5% en los últimos 5 años) mientras que el precio de la vivienda en venta ha subido un 25,3% (29,4% en los últimos 5 años).

Variación anual de los salarios y del precio de la vivienda en venta en España

“El acceso a la vivienda se ha deteriorado significativamente en los últimos años debido a la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios. La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y las familias con rentas medias y bajas. España vive un boom de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios. Una situación muy difícil de revertir, por lo que la accesibilidad a la vivienda seguirá dificultándose y acentuando las desigualdades sociales“, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

“En los últimos tres años, la evolución media de los salarios ofertados en InfoJobs ha mostrado una tendencia al alza. Sin embargo, tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación que, además, en el caso de la vivienda está disparada por la escasez de oferta. En 2024 observamos un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultado el acceso a la vivienda para una gran parte de la población“, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

En cuanto a las comunidades autónomas, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 el sueldo medio cayó en cinco de ellas y el precio de la vivienda de compra subió en quince. El aumento del precio de la vivienda ha igualado o superado el 10% en siete comunidades, mientras que los aumentos de salarios ofertados han superado el 5% tan solo en dos regiones del país.

Extremadura lidera la caída salarial mientras la Comunidad Valenciana encabeza la subida del precio de la vivienda

La comunidad más afectada por el descenso de los salarios en 2024 fue Extremadura, con una caída del 10,6%. Así, los trabajadores extremeños han pasado de cobrar un salario medio de 26.844 euros/año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024 (es decir, un 10,6% menos). A esto se añade que en Extremadura el precio de la vivienda se encareció un 3,9% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 1.192 euros/m2 en 2023 a 1.239 euros/m2 en 2024 (es decir, un 3,9% más).

Variación acumulativa del salario de los últimos años

Por otro lado, la región en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es la Comunidad Valenciana con un 19,8%. Así, si nos centramos en los datos del último año, vemos que los valencianos han pasado de pagar 1.758 euros/m2 en 2023 a pagar 2.106 euros en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (es decir, un 19,8% más). A esto se añade que los salarios medios de la Comunidad Valenciana apenas han subido en el último año un 2,5% (han pasado de los 25.540 euros/año en 2023 a los 26.190 euros/año en 2024).

Provincias

Por provincias, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 los sueldos descendieron en 18 de las 50 provincias analizadas y, sin embargo, en 45 aumentó el precio de la vivienda.

Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados en 2024 fueron los de Badajoz. Así, los badajocenses han pasado de cobrar un salario medio de 26.461 euros/año en 2023 a cobrar 23.421 euros/año en 2024 (es decir, un 11,5% menos). A esto se añade, que en Badajoz el precio de la vivienda se encareció un 4,6% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 1.175 euros/m2 en 2023 a pagar 1.229 euros/m2 en 2024.

Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es Alicante/Alacant con un 21,3% en el último año (respecto a 2023). Así, si nos centramos en estos datos, vemos que los alicantinos han pasado de pagar 2.024 euros/m2 en 2023 a pagar 2.456 euros en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (un 21,3% más). A esto se añade que los salarios medios de Alicante/Alacant cayeron un 2,6% en 2024 (han pasado de los 27.348 euros/año en 2023 a los 26.634 euros/año en 2024).

Zaragoza y Jaén son las provincias que se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en el último año (2024).

Tu opinión enriquece este artículo:

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.