España enfrenta la transición medioambiental con un millón de jóvenes menos en empleos verdes

España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes, según refleja el informe “La Formación Profesional ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España”, elaborado y presentado este martes por CaixaBank Dualiza y Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad.

Image description

El estudio, en el que se analizan los retos que afrontamos como país en materia de sostenibilidad medioambiental, ha realizado un análisis exhaustivo de la composición del mercado laboral español para poder responder a esos desafíos.

Para ello, el equipo de investigadores ha partido de los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Rehabilitación de viviendas; Construcción de vivienda nueva sostenible; Medio urbano: urbanismo y movilidad sostenible; Medios de transporte electrificados; Producción de energía renovable; Economía circular; Emergencias climáticas; Renaturalización urbana; Gestión patrimonio natural; Restauración ecológica; Turismo de naturaleza sostenible; Explotaciones agropecuarias sostenibles; Pesca y acuicultura sostenibles; y Gestión forestal sostenible).

En cada uno de esos retos, hay identificados 14 ámbitos de actividades sectoriales, denominados cadenas de valor, que contribuye a lograr los objetivos. Ese término, cadena de valor, describe el conjunto de actividades necesarias para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasando por las fases de producción, hasta su entrega al consumidor final. Es en ese proceso donde el estudio identifica los empleos verdes necesarios para lograrlo y qué ocupaciones verdes existen relacionadas con la FP, en lo que constituye la primera vez que se realiza una relación tan detallada.

Ocupaciones y sectores

Ese análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las que un total de 117 serían catalogadas como verdes. Para ello, se tiene en cuenta que estén directamente relacionadas o tenga un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas.

Con esa división, se puede ver también cuáles son los sectores con mayor población empleada en ocupaciones verdes. De todos los analizados, solo hay cuatro donde más de la mitad de los profesionales que se desempeñan en ellas son verdes (Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; Suministro de agua y actividades de saneamiento; Información y comunicaciones; y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado), lo que deja ver la necesidad de incrementar las ocupaciones verdes gradualmente. Además, el número de personas ocupadas en esos sectores asciende a 1.751.695.

De modo global, en el conjunto de sectores, más de 1.830.000 personas son mayores de 50 años, mientras que apenas 830.000 tienen entre 15 y 29 años, lo que deja ver esa brecha de más de un millón de jóvenes necesarios para afrontar el relevo con garantías. Esa brecha generacional afecta a prácticamente todos los sectores productivos.

Tomando como referencia el conjunto de sectores y centrándose en esas 117 profesiones verdes citadas anteriormente, se ha analizado qué estudios son fundamentales para desarrollarlas, concluyendo que 71 de ellas están vinculadas a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior), mientras que 38 corresponderían al ámbito universitario. El resto serían ocupaciones elementales de baja cualificación.

El peso de la FP en la transición verde

Ese análisis ha permitido determinar qué peso tienen las determinadas modalidades educativas a la hora de contribuir a la transición medioambiental, reflejando que la FP será fundamental en ese proceso por varios motivos:

Las personas con estudios de FP que desempeñan ocupaciones verdes representan un porcentaje elevado en algunos sectores como construcción 35.2, información y comunicación 34.7 o industria manufacturera 34.5.

Como consecuencia de ser uno de los principales proveedores de talento en el mercado laboral, ya que el 24.6% de la población ocupada tiene FP.
La FP es crucial para actualizar conocimientos, capacidades y habilidades, tanto de los jóvenes como de las personas ocupadas.

Dentro de esos estudios de FP, también se ha investigado el peso que tiene la sostenibilidad medioambiental, permitiendo ver cómo de los 181 ciclos formativos que hay en España, con matriculación tanto de LOE como de LOGSE, un total de 60 serían fundamentales para poder afrontar esa transición verde, al formar a los profesionales que desempeñan ocupaciones verdes prioritarias. Pese a representar solo un tercio del total de ciclos existentes, el número de estudiantes matriculados en ellos representa más del 41% del total de alumnado matriculado en FP.  

En cifras, los estudiantes matriculados en ciclos verdes el curso pasado ascenderían a 413.253, casi dos tercios de todos los de Grado Superior y un tercio de Grado Medio. Esa cifra supone un incremento de casi un 74% respecto a los matriculados hace una década, cuando fueron 237.079.

El mayor interés por los estudios de FP y, en concreto, por los ciclos verdes ha tenido un reflejo directo en la titulación de técnicos que, en el último curso disponible, 2021-22, alcanzaron los 111.557, un 94% más que en 2013-14 cuando fueron 57.497, y, por tanto, un reflejo directo también en el mercado laboral.

Mercado laboral

En ese mercado, los últimos datos indican que, en 2023, España contaba con 1.548.031 profesionales de la FP en ocupaciones verdes, un 41.8% más que en 2014 al haber crecido a una media de un 4% anual.

Si la tendencia continuara del mismo modo, ese número podría superar los dos millones para 2035 y ascender a 2.059.163.

Además, el estudio también ha actualizado las oportunidades de empleo que se generarán en la próxima década, 2025-35, concluyendo que habrá 12.036.637, de las que 3.322.770 serán para técnicos de FP. El empleo verde tendrá un peso importante en esa generación de empleo ya que, tanto en el conjunto global, como en las oportunidades para la FP, se estima que casi una de cada tres oportunidades sería potencialmente verdes.

Tu opinión enriquece este artículo:

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.

3 startups españolas entre las 20 finalistas de South Summit Korea 2025 que competirán por ser el mejor proyecto de Deep Tech e IA

South Summit Korea 2025, co-organizado por IE University en colaboración con el Gobierno de Gyeonggi, GBSA (Gyenggido Business & Science Accelerator) y Unimotto, celebrará su segunda edición del 1 al 2 de octubre en el Centro de Convenciones de la ciudad surcoreana de Suwon (provincia de Gyeonggi). Esta edición ya cuenta con las 20 startups finalistas de su Startup Competition, procedentes de 12 países distintos (uno más que en la edición del año pasado), que competirán por coronarse como la mejor startup en los campos del Deep Tech y la Inteligencia Artificial.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.