Las empresas que ofrecen beneficios sociales se disparan un 50% en los últimos tres años (la flexibilidad horaria es uno de los puntos más importantes en una oferta laboral)

Con la evolución de los derechos laborales, las empresas están enfocándose en el bienestar de los empleados para combatir el fenómeno conocido como la renuncia silenciosa y el loud quitting. Este 1 de mayo, en el Día del Trabajador, se busca reivindicar los derechos laborales para alinearse con las necesidades actuales de los empleados, mejorando así su productividad y bienestar. No en vano, el bienestar de los empleados puede aumentar las ventas en un 37%, mejorar la productividad en un 31%, reducir los errores de producción en un 19% e incrementar la creatividad de los equipos en un 55%, tal y como se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Harvard en colaboración con el MIT.

Image description

En este sentido, Cobee, la startup española que revoluciona la gestión de los beneficios, manifiesta en su Informe de Tendencias en Beneficios para Empleados y Empleadas que la flexibilidad horaria es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta en una nueva oferta de trabajo para los equipos (19%), seguido de la opción de teletrabajar dos o tres días a la semana (15%), contar con políticas de conciliación (14%), tener un sueldo variable en función de objetivos (9%), la opción de full remote (8%) o contar con un plan de beneficios sociales (ticket restaurante, cheque guardería, beneficio de formación, seguro de salud…) (7%).

De esta forma, los planes de beneficios se han convertido en los últimos años en una herramienta fundamental para conseguir el bienestar de las plantillas, pero apenas un tercio de las empresas apuestan por ofrecer este tipo de planes a sus equipos.

En cuanto a la fórmula de los planes, la que más aumento ha notado ha sido los beneficios sociales, disparándose un 50% desde 2021, mientras que la retribución flexible sigue asentándose en nuestro país, aumentando un 24% en los últimos 3 años, seguida de la combinación de ambas, que pasó del 18% al 16%. Aun así, solo dos de cada diez equipos que cuentan con un plan de beneficios, desconocen realmente de qué se trata o cómo funciona.

A esto se le suma el desconocimiento de las ventajas que ofrecen planes como la retribución flexible, donde el 63% de las plantillas sigue sin conocer realmente cómo funciona la retribución flexible y cuáles son sus ventajas. Además, existe una gran relación entre el conocimiento y la edad y el sector en el que trabaja la persona. A mayor edad, mayor probabilidad de que sepan cómo funciona la retribución flexible. De hecho, solo el 25% de la Gen Z sabe lo que es frente al 40% de los Boomers. Por sectores, en hostelería y restauración solo un 18% de las personas afirma conocer su funcionamiento, frente al 63% del sector seguros y finanzas.

Además, en los últimos tiempos, las corporaciones se enfrentan a otro gran inconveniente, el de ofrecer planes a medida con los que poder aprovecharse de todas las ventajas que ofrece este tipo de herramientas. Tal es así, que para un 35% de los trabajadores, los planes de compensación y beneficios de los que disponen no se ajustan para nada a sus necesidades. Es decir, tienen beneficios que no quieren o que no consideran importantes. Sin embargo, parece que en los últimos años se ha estado trabajando en ello, ya que, en 2021, el 81% de los consultados opinan que su plan de beneficios era generalista e impersonal.

“Ante esta problemática, es importante escuchar al equipo para poder plantear soluciones que se adapten a su forma de vivir y realidad. Las empresas tienen que ser conscientes de que no se puede ofrecer los mismos planes a un trabajador con pareja e hijos que a un empleado que vive solo y disfruta de planes de ocio, por ejemplo. De esta forma, hemos podido observar que los jóvenes consumen beneficios vinculados a su estilo de vida, como el ticket transporte, el ticket comida o incluso la formación para mejorar sus habilidades, mientras que perfiles más adultos valoran enormemente beneficios de un cariz mucho más fiscal, como el seguro de jubilación o seguro de vida”, afirma Borja Aranguren, CEO y cofundador de Cobee.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.