Se multiplican por tres las respuestas a emails de phishing durante eventos deportivos

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la Inteligencia Artificial adquiere una creciente adopción, los ciberdelincuentes están perfeccionando sus estrategias para atacar empresas vulnerables. Así, tal y como indica el Informe de Siniestros Cibernéticos 2024 de Stoïk - primera insurtech de Europa especializada en riesgos cibernéticos para empresas con ingresos de hasta 1.000M de euros -, los correos electrónicos corporativos comprometidos se han convertido en el principal vector de ataque de siniestros cibernéticos en 2024 (30%), superando al fraude por transferencia, el compromiso de activos internos y el ransomware. Pese a ello, este último sigue siendo el más temido debido a su impacto económico.

Image description

Entre las principales conclusiones destaca que el 95% de las cuentas comprometidas pertenecen a entornos de Microsoft 365 (M365), mientras que no se registraron incidentes en Google Workspace ni en sistemas de correo electrónico local (on-premises). Este predominio de M365 se explica por su amplia adopción entre las empresas, pero también pone de manifiesto la necesidad de implementar medidas de seguridad adecuadas, como la autentificación multifactor (MFA), ausente en el 100% de los casos de compromiso. En cuanto al 5% restante, corresponde a correos en línea como OVH u Orange/Wanadoo.

“Las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de asegurar sus espacios de trabajo y la importancia de contar con herramientas que les protejan. Sin embargo, es alarmante que en todos los casos de cuentas comprometidas no se haya implementado correctamente la MFA, convirtiéndose en el punto de entrada más fácil para los ciberdelincuentes. Por eso, es muy importante contar con un equipo híbrido ante siniestros y ciberseguridad que acompañe a las empresas a implementar esas barreras y mecanismos, tan importantes para mantenerse bien protegidos”, afirma Diego Montojo, Suscriptor Cyber para Iberia en Stoïk.

Los eventos deportivos, un imán para el phishing

Los grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos y Paralímpicos que tuvieron lugar en París el pasado año, han demostrado ser momentos especialmente propicios para los ataques de phishing, de los cuales, el coste medio global de una filtración de datos asciende a $4,88M en 2024, según un reciente informe de IBM. Así, en el caso de los últimos JJOO, los ciberdelincuentes aprovechaban la ocasión para enviar correos fraudulentos, generados con la ayuda de inteligencia artificial, que imitaban fielmente las comunicaciones oficiales, ofreciendo entradas a precios atractivos e incitando a compartir información personal.

Por eso, con el objetivo de ilustrar esta problemática, Stoïk llevó a cabo una campaña de concienciación entre sus asegurados durante los JJOO de París utilizando su herramienta de ciberseguridad Stoïk Protect. La simulación, realizada con los colores y el diseño oficial de los JJOO, demostró que un 45% de los destinatarios abrió uno de estos correos, mientras que el 33% compartió sus datos personales. En comparación, otras campañas de phishing simuladas realizadas ese mismo año sin relación con eventos deportivos obtuvieron tasas de divulgación de información del 10%, evidenciando su impacto en la efectividad de los ataques.

“Desde Stoïk hemos tomado conciencia de la importancia de estar alerta en todo momento, también durante eventos deportivos de gran calibre. Por ello, trabajamos para proporcionar herramientas que permitan a las empresas identificar y reducir estos riesgos de manera efectiva”, declara Montojo.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas es la detección tardía de cuentas de correo comprometidas. En muchos casos, estas intrusiones no se identifican hasta varias semanas o incluso meses después de haberse producido, lo que permite a los atacantes operar sin restricciones durante un largo período. Esto les da tiempo suficiente para robar datos sensibles, crear cuentas maliciosas con nombres de dominio similares y llevar a cabo ataques de suplantación de identidad cada vez más sofisticados, sin levantar sospechas inmediatas entre sus víctimas.

Para mitigar estos riesgos, las empresas pueden adoptar medidas concretas que refuercen la seguridad de sus sistemas. Entre ellas, implementar un sistema de doble validación para cualquier cambio en información bancaria o pagos superiores a una determinada suma, lo que dificulta intentos de fraude financiero. Además, es esencial contar con un sistema de registro de logs que permita conservar pistas clave sobre actividades sospechosas. Estos registros son fundamentales para facilitar las investigaciones tras una intrusión y garantizar una respuesta más efectiva frente a los ataques.

Tu opinión enriquece este artículo:

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.