Telefónica Hispanoamérica reafirma su apuesta por la compartición de redes de acceso móvil

Telefónica Hispanoamérica ha reafirmado su apuesta por continuar implementando redes compartidas móviles, ya que representan un nuevo motor para impulsar el desarrollo digital de la región.

Image description

Así lo ha asegurado el consejero delegado de la compañía para Hispanoamérica, Alfonso Gómez Palacio. En concreto, este ha asegurado que las alianzas son "la mejor forma de llegar" a donde se tiene que llegar, pues además de hacer a la empresa más eficientes, permite dar un mejor servicio al cliente, fortalecer su compromiso con el Estado, la sociedad y, sobre todo, con sus accionistas.

"Las alianzas son formas de crecer y soñar en grande en todo Hispanoamérica. Lo que viene en Colombia tras el reciente anuncio es que vamos a competir de manera más fuerte. Este nuevo modelo partió de la necesidad de hacer sostenible nuestra presencia en el mercado colombiano, siempre pensando en incluir a todos en el mundo digital y que nadie se quede atrás", ha sostenido.

Sus palabras se han dado en el marco del Mobile World Congress 2024, celebrado en Barcelona, durante el panel 'Redes compartidas de Acceso Móvil: Un nuevo modelo de desarrollo para América Latina', en el que se han abordado los retos de estructuración de este tipo de acuerdos, así como el potencial de eficiencia y cobertura adicional que pueden entregar para reducir la brecha digital.

Uno de los principales puntos que se tocó durante el evento fue la compartición de redes de acceso móvil de Telefónica (Movistar) y Millicom (Tigo) en Colombia mediante la creación de una NetCo para hacer más eficientes sus inversiones, desplegar más infraestructura y beneficiar a sus usuarios, mientras siguen operando de manera independiente en competencia.

Dicho acuerdo permitió que ambas empresas conformen una Unión Temporal con la que obtuvieron 80 MHz en la banda de 3.500 MHz durante la subasta de espectro para la tecnología 5G. Además, el pasado 26 de febrero, Tigo y Movistar anunciaron que, luego de completar todos los requerimientos regulatorios y corporativos, han firmado el acuerdo marco para desarrollar una red unificada de acceso móvil en Colombia.

FORMA DE RESOLVER LOS PROBLEMAS

En su turno, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Mauricio Lizcano, ha señalado que se debe buscar que se mejore la cobertura y calidad para que la población tenga mayores y mejores servicios.

En este sentido, ha explicado que una forma de resolver los problemas en Colombia es la compartición de infraestructura. "El pasado 26 de febrero se cerró el acuerdo para que Movistar y Tigo puedan compartir en el mercado colombiano. Queremos que los operadores sean fuertes y esto es un paso en el camino", ha afirmado.

Según GSMA, la compartición de infraestructura tiene el potencial de reducir costos y hacer más eficientes los recursos. Esto invita a considerar nuevos modelos colaborativos que además de la infraestructura pasiva, como los espacios físicos como las torres, incluyan la capa activa de una red.

Estos modelos de colaboración de infraestructura activa tienen precedentes internacionales, con resultados que favorecen la competencia y generan eficiencias económicas y sociales. Se trata de compartir la red de acceso entre varios operadores sin compartir el núcleo central de la red y manteniendo sistemas comerciales independientes.

"Somos pioneros en implementar modelos disruptivos e innovadores basados en la compartición de red con el fin de mejorar la cobertura y calidad. Así podremos tener una rentabilidad que genere una mayor eficiencia en las inversiones para direccionarlas a mejorar los servicios", ha señalado, por su parte, el director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica, José Juan Haro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.