5 avances comprobados de la revolución de la IA generativa en seguridad del correo electrónico y equipos de SOC

Los retos son cada vez mayores para los profesionales de la ciberseguridad: una superficie de ataque creciente, unos recursos limitados y la necesidad de una detección y respuesta ante amenazas que sea eficaz. A ese escenario desafiante han llegado la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje para mejorar la eficiencia operativa, automatizar tareas rutinarias y obtener una visión profunda de complejos ataques, explican los investigadores de la empresa líder de ciberseguridad y cumplimiento normativo Proofpoint.

En concreto, los expertos destacan la evolución tecnológica de las herramientas defensivas para revolucionar la protección del correo electrónico y las operaciones en los centros de operaciones de seguridad (SOC) con los siguientes avances:

1.       Mejoras en la caza de amenazas: este proceso crítico se refuerza con una detección más rápida gracias a la IA generativa, que analiza miles de millones de mensajes de correo electrónico, URLs, archivos adjuntos, páginas web de noticias, redes sociales e incluso la dark web para extraer información procesable. A su vez, los profesionales de la seguridad pueden priorizar los incidentes centrándose en aquellas amenazas más críticas en función de su gravedad e impacto potencial.

2.       Defensa más sólida de las organizaciones: el correo electrónico sigue siendo un vector de ataque de primer orden, y la IA generativa refuerza su protección a través de la identificación de sofisticadas campañas de phishing y tácticas de ingeniería social. Los analistas obtienen así un contexto valioso que muestra a las personas objetivo, las URLs maliciosas y los métodos de ataque empleados por los ciberdelincuentes, que además les ayuda a mitigar los riesgos mucho antes.

3.       Notificaciones e informes sobre incidentes: la IA generativa destaca en un aspecto fundamental de ciberseguridad: una comunicación rápida y clara. Esta tecnología automatiza la creación de informes detallados fácilmente comprensibles, personaliza alertas para alinearlas a las necesidades de las empresas y garantiza que las notificaciones sean relevantes y procesables.

4.       Aprendizaje continuo para adelantarse a los ciberataques: esta tecnología se adapta continuamente a las amenazas emergentes, proporciona información sobre ellas en tiempo real detectando anomalías antes de que sea más graves y perfecciona las políticas de seguridad, recomendando o implementando actualizaciones para abordar nuevas vulnerabilidades y patrones de ataque. 

5.       Operativa simplificada en los SOC: la fatiga por alertas y sobrecarga de datos pueden abrumar a los analistas, pero la IA generativa lo soluciona proporcionando una visión clara de cualquier aviso, reduciendo tiempos de investigación y acelerando la toma de decisiones. Estos resúmenes de amenazas hacen que aborden fácilmente aquellas tareas que consumen más tiempo, como la recopilación rutinaria de datos, a fin de centrarse en actividades de mayor valor, ya sean investigaciones avanzadas, planificación estratégica o búsqueda de amenazas.

“No sólo se aumenta la productividad, sino que los profesionales pueden responder con decisión a las amenazas emergentes gracias a la automatización de flujos de trabajo, una información más detallada y una gestión proactiva. El uso de la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje es más que una mejora; es toda una transformación. No obstante, no hay que olvidar que conlleva un fuerte compromiso en cuanto a responsabilidad, privacidad de datos y seguridad que debe cumplirse”, afirma el equipo de investigación de Proofpoint.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Alain Afflelou revoluciona el retail óptico con la apertura de la primera Magic Afflelou de España siendo Madrid la elegida

Alain Afflelou refuerza su apuesta por la innovación y la accesibilidad con la apertura de la primera óptica Magic Afflelou en España, situada en el emblemático barrio de Malasaña. Este nuevo espacio, de más de 140 m2, dedicado en exclusiva a las auténticas gafas con clip, invita al visitante a descubrir la experiencia del universo MAGIC: una misma gafa, múltiples estilos. De esta manera, la compañía francesa refuerza su posicionamiento y diferenciación en el mercado del retail óptico. 

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

GHOST, un gemelo digital para la gestión inteligente de riesgos climáticos sobre infraestructuras energéticas, ganadora del Challenge Tecnológico de meetechSpain 2025

La solución GHOST, un gemelo digital para la gestión inteligente de riesgos climáticos sobre infraestructuras energéticas, propuesta por un equipo de investigadores de los Centros Tecnológicos ITENE, ITECAM, AITIIP, AIJU y CTC ha resultado la ganadora del Challenge Tecnológico de meetechSpain 2025 impulsado por la compañía Enagás y que ha contado con la participación de más de 20 Centros Tecnológicos. Los equipos, apoyados por profesionales de Enagás, han desarrollado soluciones para tres grandes desafíos industriales: la sensorización avanzada de infraestructuras, el uso de materiales sostenibles y el diseño de modelos predictivos basados en IA y datos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.