Aena cierra el primer semestre con 144,1 millones de pasajeros, un 11,4% más, y junio alcanza un nuevo récord

Los aeropuertos de la red de Aena en España cerraron la primera mitad del año con más de 144,1 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 11,4% con respecto al mismo periodo de 2023, según ha informado este viernes en un comunicado.

Image description

Estas cifras son el resultado de una tendencia alcista desde el inicio del año y gran parte de 2023, que se ha mantenido también en junio, mes en el que se ha anotado un nuevo récord histórico de pasajeros.

Recientemente, el operador aeroportuario elevó su previsión de crecimiento de tráfico para 2024 hasta el 8,3% sobre las cifras del año pasado frente a la previsión anterior, que se situaba entre el 3,8% y el 7,1%. Es decir, espera superar los 300 millones en 2024.

En los primeros seis meses se han registrado 1.2 millones de movimientos de aeronaves (+8,2%), y transportaron 604.781 toneladas de mercancía, un 19,2% más que en el mismo periodo de 2023.

Además, el mes de junio alcanzó un nuevo récord histórico de pasajeros, movimiento de aeronaves y carga transportada. En total, los aeropuertos recibieron a 29,4 millones de pasajeros, un 11,1% más que en el mismo mes del año anterior, con 239.462 aterrizajes y despegues (+8,9%), y el transporte de 102.037 toneladas de mercancía (+22,9%).

Del total de viajeros de junio, 29,3 millones correspondieron a pasajeros comerciales: 20,4 millones viajaron en vuelos internacionales, un 12,8% más respecto a junio de 2023, mientras que 8,9 millones lo hicieron en vuelos nacionales, un 7,5% más.

DESEMPEÑO DE LOS AEROPUERTOS

Nuevamente, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en junio con 5,7 millones, lo que representa un crecimiento del 12,9% frente al mismo mes de 2023.

Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con cinco millones (+13,3%); Palma de Mallorca, con 4,1 millones (+9,2%); Málaga Costa del Sol, con 2,4 millones (+11,6%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 1,7 millones (+17,7%); Ibiza, con 1,2 millones (+3,1%); y Gran Canaria, con 1,1 millones (+11,8%).

Además de en el conjunto de la red de Aena, se batieron récord de pasajeros totales en un mes de junio en 21 aeropuertos: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol, Alicante-Elche Miguel Hernández, Ibiza, Gran Canaria, Valencia, Tenerife Sur, Sevilla, César Manrique-Lanzarote, Bilbao, Menorca, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Fuerteventura, Santiago-Rosalía de Castro, La Palma, Zaragoza, San Sebastián, Melilla, El Hierro y La Gomera.

OPERACIONES Y MERCANCÍAS

En cuanto a operaciones, el aeropuerto con más movimientos en junio fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 36.337 (+11,4%), seguido el de Barcelona-El Prat, con 31.365 vuelos (+11%); Palma de Mallorca, con 28.483 (+8%); Málaga-Costa del Sol, con 16.677 (+8%); Alicante Elche Miguel Hernández, con 10.953 (+15,9%); Ibiza, con 10.803 (+1,9%); y Gran Canaria, con 10.547 aterrizajes y despegues (+10,2%).

El mes pasado, además de en el conjunto de la red, se alcanzaron récord de operaciones en junio en 16 aeropuertos, concretamente, en Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol, Alicante-Elche Miguel Hernández, Ibiza, Gran Canaria, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Tenerife Sur, Sevilla, César Manrique-Lanzarote, Menorca, Santiago-Rosalía de Castro, Burgos, La Palma, Son Bonet, Logroño y El Hierro.

Respecto al tráfico de mercancías, el aeropuerto con mayor volumen de carga fue el de Madrid-Barajas, con 62.274 toneladas, un 21,2% más respecto a junio de 2023. Le siguen los aeropuertos de Barcelona-El Prat, que registró 14.766 toneladas (+17,2%), Zaragoza, con 12.904 toneladas (+117,9%) y Vitoria, con 5.543 toneladas (-14,2%).

Finalmente, el pasado mes se batió récord total de mercancía comercial en un mes de junio en el conjunto de la red de Aena, así como en los aeropuertos de Madrid-Barajas y Zaragoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.