El secretario autonómico de Industria destaca las condiciones idóneas de Castellón para “liderar la creación de un hub de energía eólica marina”

El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha destacado en la jornada La cadena de valor de la industria marina eólica, organizada por la Fundación PortCastelló, que el puerto de Castellón está “ante una gran oportunidad de constituirse como polo y enclave líder de la industria eólica marina”.

Image description

En su intervención ha puesto el acento en las “condiciones idóneas” del puerto de Castellón “para la creación de un hub de energía eólica marina” por su localización en el Mediterráneo, la proximidad de los lugares de ubicación, su experiencia tanto en la importación como de exportación de material eólico y la disponibilidad de terrenos.

Se estima que los 420.000 metros cuadrados de la zona de expansión de la dársena sur para nuevos usos vinculados a la fabricación de plataformas eólicas marinas tienen capacidad para acoger hasta 3 terminales de 250 metros de línea de atraque. Según ha apuntado el secretario, esto lo convertirá en el puerto del Mediterráneo con mayor superficie disponible, “colocando a Castellón en una situación de liderazgo espectacular”.

Para Carrasco, la Comunitat Valenciana cuenta con todos los elementos “para liderar la transición energética en España” no sólo en la generación de energía mediante fuentes renovables sino para encabezar la creación de un tejido industrial asociado al desarrollo de estas fuentes de energía puntero y referente en el ámbito internacional.

Para ello, - ha explicado - desde el Consell “se está trabajando intensamente” en este ámbito, a través de la colaboración público-privada, impulsando la atracción de inversiones y apostando por los grandes proyectos y sus sinergias, como la gigafactoría de baterías eléctricas y el Clúster del Hidrógeno Verde HyVal. 

En este sentido, la creación de un hub de industria eólica marina “está en plena sintonía con esta estrategia y con la propia estrategia europea”, que ha establecido el objetivo de producir al menos el 45 % de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2030, ha añadido. 

La industria marina eólica, mercado emergente

El secretario ha reafirmado “el apoyo máximo” de la Generalitat para facilitar el desarrollo de este hub “que posicionará a la Comunitat Valenciana como un referente industrial en el contexto español y europeo, generando empleo de calidad, bienestar y desarrollo sostenible para toda la ciudadanía". 

Carrasco ha insistido en que el puerto de Castellón tiene “la oportunidad magnífica de ser parte vital de la cadena de suministro y hub logístico” para el desarrollo de proyectos renovables marinos en España y en mercados internacionales, atraer la instalación de empresas vinculadas al sector eólico y diversificar los tráficos del puerto de importación y de exportación, “dado que hay que importar las piezas necesarias para su ensamblaje para su posterior envío a los países de destino”.

Hay que destacar que en el corto plazo Europa ha establecido como objetivo tener al menos 111 gigavatios de capacidad instalada de energía eólica marina para el año 2030, lo que supone más de un 100 % de incremento sobre el objetivo inicial.

La energía eólica marina - ha subrayado-, "desempeñará un papel importante en la consecución de este objetivo, como se recoge en la Estrategia de la Unión para la energía renovable marina aprobada por el parlamento europeo que persigue dos objetivos: descarbonizar la producción eléctrica y reducir la dependencia del continente a los hidrocarburos rusos". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.