Eviden y la Fundación IOTA crean un pasaporte digital para el seguimiento de las baterías de automoción

Los datos exhaustivos recogidos en el pasaporte -que abarcan desde el origen y los apellidos materiales, pasando por la fabricación y el uso, hasta las reparaciones y el reciclado al final de la vida útil- fomentan la producción y el consumo sostenibles; ayudan a los usuarios empresariales a cumplir los requisitos y las normas reglamentarias, fomentando la confianza de los consumidores.

Eviden, empresa del grupo Atos líder en el ámbito digital, cloud, big data y seguridad anuncia, en asociación con la Fundación IOTA, la solución Eviden Digital Passport (EDPS), "powered by IOTA" technology. Se trata de uno de los primeros pasaportes digitales de productos (DPP) basados en Blockchain listos para usar del mercado y el primero de su escala en utilizar la tecnología de IOTA como su motor Blockchain. Este pasaporte, en torno al cual se pueden construir servicios, proporciona datos completos sobre el ciclo de vida de un producto para mejorar la transparencia, la trazabilidad y la sostenibilidad.

EDPS puede utilizarse para una amplia gama de productos de diversas industrias, como manufacturing, automoción, moda y textil, y alimentación y bebidas. También puede utilizarse en muchos otros casos de uso intersectorial como, por ejemplo, un pasaporte de medios de comunicación que proteja la propiedad intelectual, o un pasaporte de productos logísticos que permita una documentación transparente y unas capacidades fiables de seguimiento y localización.

Aprovechando su plataforma y su amplia experiencia en el sector, Eviden se ha asociado con la Fundación IOTA, una organización mundial sin ánimo de lucro que apoya la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de libro mayor distribuido (DLT), para integrar su DLT de código abierto, escalable y conforme a la normativa en el Pasaporte Digital, que actúa como el potente motor de blockchain de la solución y proporciona la máxima seguridad y privacidad de los datos.

IOTA es uno de los proyectos Blockchain más consolidados del mundo y mejora el diseño Blockchain para crear una infraestructura DLT altamente escalable que, a diferencia de otras alternativas, permite añadir transacciones en paralelo, cuenta con bajos requisitos de recursos y transacciones rápidas con finalización en segundos.

Los datos exhaustivos recogidos en el pasaporte -que abarcan desde el origen y los materiales, pasando por la fabricación y el uso, hasta las reparaciones y el reciclado al final de la vida útil- fomentan la producción y el consumo sostenibles; ayudan a los usuarios empresariales a cumplir los requisitos y las normas reglamentarias; y fomentan la confianza de los consumidores al proporcionar información verificada sobre la seguridad, la calidad y las prácticas éticas de producción de los productos. Además, el pasaporte facilita la mejora continua de los productos mediante la captura exhaustiva de los datos de uso de los consumidores, lo que conduce a una utilización más eficiente, reduciendo las averías y las reclamaciones por garantía.

El pasaporte de las baterías y más allá

En la actualidad, el EDPS se centra en las baterías de los vehículos eléctricos (VE) como la primera de muchas posibles categorías de productos. A su vez, garantiza que las empresas puedan cumplir los requisitos de la UE en materia de sostenibilidad, seguridad y eliminación de baterías, contribuyendo a la economía circular y simplificando el cumplimiento de la normativa a nivel de producto. Con la entrada en vigor la próxima semana del Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR) y la obligatoriedad de los DPP para las baterías industriales y eléctricas a partir de 2027, se espera que la demanda de Pasaportes Digitales de Producto crezca exponencialmente, llegando a millones a finales de la década.

Sin embargo, esta asociación pretende ampliar la solución para desarrollar otros casos de uso de EDPS, sentando las bases para una colaboración estratégica a largo plazo y acumulando conocimientos y experiencia con las tecnologías de libro mayor distribuido.

Además, Eviden y la Fundación IOTA pretenden explorar nuevas áreas en las que se pueda aplicar la tecnología Blockchain de IOTA, como el comercio digital global, la identidad autosuficiente y la monetización de datos, entre otras.

Centrarse en un ciclo de vida sostenible de los productos

El EDPS ayuda a ampliar las posibilidades de los datos y la tecnología y promueve un ciclo de vida sostenible de los productos al permitir su reutilización continua en lugar de desecharlos. El objetivo es sentar las bases de una economía circular, ofreciendo una visión profunda de cada etapa en la cadena de suministro para apoyar modelos empresariales sostenibles y facilitar la transición de un sistema económico lineal a otro circular.

Cada pasaporte garantiza la coherencia y seguridad de toda la vida útil del producto, lo que contribuirá activamente a la reducción de residuos y la conservación de recursos, promoviendo una cadena de suministro más localizada, diversa y resistente. El seguimiento y la supervisión de cada elemento facilitan el reciclaje o la reutilización efectivos de los materiales, ofreciendo no solo beneficios medioambientales, sino también ahorro de costes y resiliencia empresarial.

"Junto con la Fundación IOTA, estamos orgullosos de anunciar esta asociación única y de lanzar esta solución conjunta de Pasaporte Digital basada en blockchain, 'powered by IOTA', que está alineada y cumple plenamente con el marco legal de la UE. La tecnología DLT de IOTA no sólo proporciona una mayor eficiencia en comparación con las formas tradicionales de interactuar, sino que, lo que es más importante, esta tecnología descentralizada, transparente e incorruptible crea una infraestructura abierta, justa y segura que genera confianza" , afirmó Udo Littke, Director de Eviden Central Europe, Atos Group. "Su objetivo es aportar el máximo nivel de transparencia para ayudar a los consumidores y a las empresas a tomar decisiones informadas a la hora de comprar productos, ya que facilita las reparaciones y el reciclaje, y mejora la transparencia sobre cómo el ciclo de vida de un producto afecta al medio ambiente. Con esta solución DPP, estamos sentando las bases para explorar y desarrollar otros posibles casos de uso fuera de las baterías de los vehículos eléctricos y más allá de los DPP".

Dominik Schiener, cofundador y presidente de la Fundación IOTA, declara "Esta asociación aprovecha nuestras exclusivas ventajas conjuntas y crea una sólida combinación de capacidades, lista para su uso en el mercado. Se trata de una colaboración a largo plazo entre Eviden y la Fundación IOTA y colaboraremos estrechamente para explorar nuevos casos de uso en ámbitos como los materiales de construcción, el textil y la electrónica de consumo, entre otros".

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.